Pasar al contenido principal

Sedes de la UCR alistan campamentos educativos y recreativos para todas las edades

Fecha de publicación:


Mar, 01/11/2016

|

Autoría:


Pablo Mora Vargas (Periodista Rectoría)

img-noticia-De forma entretenida, niños y adolescentes aprenden a trabajar en equipo en los campamentos, con la ayuda de personal universitario y voluntarios externos a la institución. Foto: Archivo del Recinto de Grecia.

De forma entretenida, niños y adolescentes aprenden a trabajar en equipo en los campamentos, con la ayuda de personal universitario y voluntarios externos a la institución. Foto: Archivo del Recinto de Grecia.

Por primera vez, los campamentos educativos y recreativos para el desarrollo humano serán ofrecidos el próximo año a las comunidades que se encuentran en las cercanías de todas las sedes de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esto será posible gracias a las coordinaciones de Acción Social de las sedes universitarias, las cuales se encargarán de la organización y la logística de las actividades y cursos, los cuales serán gratuitos y están pensados para todo público (entre los 3 y los 90 años). Incluso, para los niños y jóvenes está abierta la posibilidad de dormir en los campus, dependiendo del recinto.

De acuerdo con la vicerrectora de Acción Social, M.L. Marjorie Jiménez, este proyecto espera recibir miles de personas en todo el territorio nacional para reforzar áreas del conocimiento. La iniciativa pretende convertirse en una oportunidad para la población que no tiene muchas opciones educativas en períodos de vacaciones. Además, para la UCR es una valiosa oportunidad para establecer un diálogo entre la universidad y las comunidades, y así fortalecer el aprendizaje de diferentes temáticas.

Los campamentos consisten en espacios de encuentro entre la educación superior y la sociedad, a través del juego y el aprendizaje interdisciplinario, al tiempo que permiten a los participantes refrescar conocimientos diversos por medio de estudiaderos, talleres, cursos cortos y actividades recreativas que se realizan al aire libre, entre otras opciones.

La Vicerrectoría de Acción Social impulsa esta iniciativa con el fin de abrir un espacio democratizador y de acceso universal de la educación a las comunidades, mediante el diálogo, el voluntariado, la gratuidad y el trabajo interinstitucional e intersedes.

Aunque esta será la primera vez que todas las sedes regionales organizan campamentos de este tipo, la experiencia no es nueva para el recinto de Grecia. Ahí estas actividades se realizan desde el año 2011, cuando por iniciativa del exdirector de ese recinto, Dr. Eval Araya, se creó un espacio para fortalecer el vínculo universidad – comunidad, por medio de actividades recreativas para aprovechar el período de vacaciones en estación seca.

Según explica la actual directora del recinto de Grecia, la M.Ed. Helvetia Cárdenas, “desde 2013 tenemos la colaboración de académicos, personal administrativo y de personeros de entidades como la Cruz Roja, el Instituto Nacional de Aprendizaje, los bomberos y muchas otras instituciones situadas en el cantón de Grecia que nos colaboran para la organización de los campamentos”.

Las restantes sedes se preparan con anticipación para tener su primera experiencia de este tipo. En el caso de la Sede del Pacífico, si bien ya ha organizado actividades similares a través de diversas dependencias, esta será la primera vez que todas ellas estarán integradas, sobre todo los programas de Trabajo Comunal Universitario, Extensión Docente y Extensión Cultural.

María Lizbeth Mora, coordinadora de Acción Social de la Sede del Pacífico, dijo que el reto que imponen los campamentos será impactar aún más las comunidades puntarenenses y aclaró que esto solo será posible con la sinergia producida por la unión de fuerzas entre diferentes entidades y la adición de todos los proyectos universitarios disponibles.

“En enero y febrero siempre trabajamos con programas para mujeres artesanas, jefas de hogar, música, pintura, inglés, informática y artesanía. Incluso ofrecemos talleres en la Península de Nicoya y Monteverde. Pero, para hacer algo que impacte, es muy importante la ayuda de todas las instituciones de la zona, para trabajar articuladamente”, destacó Mora.

Si usted desea tener más información, le recomendamos comunicarse con la sede universitaria de su localidad.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...

| Comentarios |