Pasar al contenido principal

Sede de Guanacaste expuso sobre reciclaje y movilidad eléctrica

Fecha de publicación:


Mar, 12/06/2018

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

Rocío Jiménez Cortés es parte del colectivo de Artesanos La Pampa. Foto: cortesía de la Sede.

La Semana Ambiental 2018 en la Sede de Guanacaste estuvo llena de actividades en una gran variedad de temáticas. Del 4 al 8 de junio estudiantes, docentes, personas artesanas y de comunidades de Liberia compartieron talleres, simposios, actividades artísticas y recorridos ecológicos.

La Semana Ambiental es una iniciativa de la Comisión de Gestión Ambiental, en el marco del Día del Mundial del Ambiente. Esta involucró a niños y niñas del Centro Infantil de la Sede de Guanacaste, estudiantes y docentes de distintas carreras universitarias, así como personas funcionarias y proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y otras instituciones públicas, como la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Erick Chinchilla Vargas es coordinador de la carrera de Ingeniería Eléctrica y fue el organizador del Festival de la Sostenibilidad. Esta actividad incluyó la exhibición y prueba de motocicletas y bicicletas eléctricas, un simposio de movilidad y energías renovables y un conversatorio sobre movilidad eléctrica. El objetivo era evacuar todas las dudas sobre la temática y animar a las personas a probar nuevas modalidades de transporte.

“Hay mucha resistencia de la gente a una nueva tecnología, cuando usted le dice que vamos a tener movilidad eléctrica, carros eléctricos, vamos a cargar los vehículos en casa. La gente cree que es malo o le tiene miedo, cree que no va a tener garantía o menos rentabilidad. La idea es quitar todos esos miedos que la gente tiene, que puedan venir y probar las bicicletas, las motocicletas y vehículos eléctricos”, agregó Chinchilla.

Rocío Jiménez Cortés, vecina del Barrio la Victoria, llevó a la feria su trabajo como artesana. Ella realiza manualidades a partir de materiales reciclados, desde botellas de vidrio hasta jícaros. Ella comentó que la Semana Ambiental fue una excelente iniciativa por el acceso a charlas y la posibilidad de vender sus productos.

“Yo era profesora de educación para el hogar, pero después de que me jubilé me dediqué a hacer manualidades, para la casa o para venderle a alguien que necesita un artículo especial. (...) Algunos productos sólidos que nos son amigables con el ambiente, uno los puede reciclar en otra cosa que pueda seguir sirviendo como un objeto decorativo.

Tiffany Quirós, estudiante de Turismo Ecológico, resaltó lo concurridas que fueron las actividades. Algunas de las que tuvieron más participación fueron la exhibición de vehículos eléctricos y la cleateada nocturna “Las Luciérnagas”, realizada en las instalaciones universitarias.

“Creo que ha sido muy bonito que por primera vez en la semana ambiental se trate de conectar con la comunidad y que se incluya a toda la comunidad universitaria y a la comunidad guanacasteca en el cuido del ambiente. Hay muchas personas que no tienen claro estos conceptos, entonces es importante y necesario”, concluyó.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.
UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

17/Oct/2025  | 

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y...
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...

| Comentarios |