Pasar al contenido principal

UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

  • Un total de 47 proyectos de acción social trabajan en temáticas de desarrollo ambiental y socioproductividad


Fecha de publicación:


Vie, 17/10/2025

|

Autoría:


Lillianne Sánchez Angulo (Unidad de Comunicación)

img-noticia-Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.

Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y cultural.

 Según expone el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en su boletín institucional Análisis del Desarrollo Evolución del Empleo en Costa Rica III Trimestre 2022, esta región “cuenta con un total de 130.647 ocupados y una tasa de ocupación del 45,5%, la más baja de las regiones del país”. 

Al mismo tiempo, alberga los ecosistemas más biodiversos con 11 áreas protegidas terrestres, reservas marino–costeras y 12 de los 24 territorios indígenas reconocidos en Costa Rica.

Conscientes de estas realidades, los esfuerzos de la Universidad de Costa Rica (UCR) se han enfocado en impulsar proyectos de acción social que integren el desarrollo económico y social unido a la conservación ambiental y la protección del legado cultural. 

Actualmente, la institución cuenta con 47 proyectos en la región vinculados al desarrollo ambiental sostenible y socioproductividad. Según el sistema Bité de la UCR, 8 son gestionados directamente desde la Sede del Sur y 39 nacen de la Sede Rodrigo Facio; en donde se destaca la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios con 8 proyectos dirigidos hacia esta temática, incluido el Programa Interdisciplinario Osa-Golfo Dulce (ED- 3487) conocido como PiOsa.

Estos proyectos buscan acompañar a las comunidades en la creación de alternativas productivas sostenibles, mejorar la presentación de los productos comerciales, fortalecer el acceso a la educación superior en territorios con menor cobertura y promover la participación activa de pueblos indígenas en iniciativas que resguarden su cultura y el entorno natural que habitan.

Asimismo, la UCR fomenta la investigación y la transferencia del conocimiento en áreas como agricultura sostenible y manejo responsable de recursos naturales, desde la Comisión de Acción Social de la Escuela de Economía y Agronegocios.

“Tenemos varios años trabajando en la zona desde el nacimiento de PiOsa. [Buscamos] aportar a las ideas de personas emprendedoras, asociaciones de desarrollo, de mujeres y de productores y cooperativas. Tenemos 4 años de estar relacionados con diferentes modalidades con Osacoop”, así lo explicó Vanessa Villalobos Ramos coordinadora de la Comisión.

Con respecto a PiOsa, este programa se vincula con las comunidades del cantón de Osa desde el 2004. Actualmente tiene 4 proyectos de educación continua y se vincula desde 4 ejes: productivo, social, ambiental y gestión político-administrativo de las organizaciones de base comunal.

“Cada uno de los proyectos trata de abarcar uno de esos ejes en gran medida; porque los proyectos son integrales. Por ejemplo, hay proyectos que se enfocan en la parte de productividad. Pero también se enfocan en la parte social, ambiental o de gestión comunitaria. Específicamente en el eje productivo, trabajamos en el agroturismo”, externó Diego Quirós Badilla, coordinador de PiOsa.

Por su parte, la Sede del Sur se vincula con las comunidades construyendo acciones que promueven el ecoturismo, emprendimiento, educación ambiental, huertas caseras, entre otras.  Por ejemplo, cuentan con dos iniciativas que brindan herramientas para una práctica saludable de la producción comestible.

“La UCR nos enseña. Yo siempre he sembrado hortalizas, pero lo he hecho en tierra y no así. [Sembrar en huertas bajo techo de zarán] hasta ahora. En la tierra es muy diferente, bajo el sol. Aquí hay que tomar en cuenta muchas cosas, el riego y otras cosas”, manifestó José Armando Barboza León, agricultor y habitante del Hogar de Ancianos Palmar Sur de Osa.

De esta forma, la UCR contribuye a que la Región Brunca encuentre en la educación y el conocimiento, los caminos sostenibles para superar sus desigualdades, sin perder su esencia como uno de los territorios más diversos y pluriculturales de Costa Rica.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Inauguración. I Encuentro Regional de Acción Social 2025.Fotos por Daniel Valverde Alvarado.
La UCR vincula la Región Brunca desde la socioproductividad...

19/Sep/2025  | 

Durante tres días, la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica (UCR)...
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |