Pasar al contenido principal

Universidades abordarán desarrollo del emprendedurismo en la zona sur

Fecha de publicación:


Mar, 26/09/2017

|

Autoría:


Karol Ramírez Chinchilla (Comunicadora Universidad Estatal a Distancia (UNED))

img-noticia-La actividad forma parte de las acciones de divulgación que realiza la Subcomisión de Difusión de los Informes del Programa Estado de la Nación, adscrita a CONARE. Foto: Claudia Castro.

La actividad forma parte de las acciones de divulgación que realiza la Subcomisión de Difusión de los Informes del Programa Estado de la Nación, adscrita a CONARE. Foto: Claudia Castro.

Con el fin de generar un espacio de reflexión sobre las condiciones de apoyo y el desarrollo del emprendedurismo en la zona sur del país, académicos de las cinco Universidades Públicas participarán en el “Conversatorio Emprendedurismo para la paz y la equidad social en la Zona Sur”, el próximo 29 de setiembre en el gimnasio del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Guaycara, en Río Claro, a partir de las 9:00 a.m.

La actividad forma parte de las acciones de divulgación que realiza la Subcomisión de Difusión de los Informes del Programa Estado de la Nación, adscrita a la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en aras de generar espacios de información y análisis de la realidad regional, nacional y local.

Para esta ocasión, la Subcomisión encontró un aliado estratégico en el CPT de Guaycara y un apoyo importante en organizaciones como CoopeAgropal y CatuGolfo, así como del programa "El Sur Emprende", de la Universidad de Costa Rica (UCR); de las sedes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en San Vito y Neily, y de la sede de la Universidad Técnica Nacional (UTN) en Puntarenas.

El análisis de la temática estará a cargo de académicos de las universidades públicas, que se detallan a continuación:

  • Luis Fernando Chaves Gómez, vicerrector de Extensión y Acción Social de la Universidad Técnica Nacional (UTN)
  • Alejandro Masís Arce, director de la Escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica (TEC)
  • Adrián Bonilla Mora, coordinador académico del Programa Emprende Rural de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)
  • Melvin Bermúdez Elizondo, académico y especialista de emprendedurismo en la Universidad Nacional (UNA)
  • Raúl Martín Zamora, gestor de emprendimiento, de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), de la Universidad de Costa Rica (UCR)

El conversatorio será moderado por Guido Barrientos Matamoros, de la Unidad de Capacitación del Programa Estado de la Nación (PEN), y se complementará con stands de instituciones públicas y privadas con información de interés para emprendedores y participantes en el conversatorio, dentro del campo del emprendedurismo en la zona sur.

Si desea participar, puede confirmar su asistencia a los siguientes correos electrónicos: José Adrián Araya, correo electrónico jose.araya.calderon@mep.go.cr, Joaquín Arguedas, correo jarguedash@utn.ac.cr

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |