Pasar al contenido principal

Recetas y productos ticos promueven bienestar en la población

Fecha de publicación:


Mié, 30/05/2012

|

Autoría:


Grettel Rivera Alvarado (Extensión Docente)

img-noticia-Productores costarricenses comercializan productos de calidad y amigables con el ambiente en ferias artesanales.Fotografías cortesía de: Patricia Sánchez Trejos.

Productores costarricenses comercializan productos de calidad y amigables con el ambiente en ferias artesanales.Fotografías cortesía de: Patricia Sánchez Trejos.

La producción de alimentos saludables y sin agroquímicos, la conservación del medio ambiente y el rescate de las comidas costarricenses son los principales objetivos que tiene un proyecto de seguridad alimentaria.

“Estrategias para la seguridad alimentaria” es un proyecto de Extensión Docente de la Escuela de Geografía, que pretende fomentar la cultura de producir y consumir productos limpios, accesibles y amigables con el ambiente en la población costarricense.

Las capacitaciones a productores, estudiantes y profesionales de diferentes disciplinas son parte de las actividades de formación. Las ferias de productos (por ejemplo, “Mercado de la Tierra”), representan la forma en que esas capacitaciones rinden fruto, pues las personas pueden comprar productos, artesanías y recetas de calidad garantizada.

Patricia Sánchez, coordinadora del proyecto, comenta que uno de sus logros es la creación de alianzas con distintas instituciones y productores, para lograr un alimento de calidad que contribuya con el bienestar de la población.

“Los logros que hemos tenido se notan al pertenecer ya a una red de contactos, que busca cada vez más nuestros productos, me llaman a ferias de pequeños productores artesanales que se realizan en distintos puntos del país, logrando así una mejor distribución de nuestros productos.”, comenta Francisco Quesada, productor costarricense de quesos, quien se capacitó con el proyecto.

Una de las metas, es fomentar el amor por el producto costarricense, y dar a las personas herramientas para producir mejores alimentos y comercializarlos de la mejor forma.

“Empezamos a dar charlas para elevar la autoestima, para que supieran [los productores] que lo que ellos generaban era un producto muy especial para nuestra alimentación, para no perder a ese agricultor en el campo, y para ver cómo les ayudábamos en la parte de capacitaciones…”, recalca Sánchez.

La iniciativa también sirve como incubadora para pequeños negocios, donde los comerciantes pueden vender productos 100% ticos y de calidad garantizada, por medio de certificaciones o signos de calidad (origen, ubicación geográfica, agricultura orgánica o ecológica, entre otros).

Este proyecto ED-2420 de la Escuela de Geografía trabaja con instituciones como el INA, el CITA, el MEIC y el PROCOMER para promover los productos saludables y autóctonos, con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los costarricenses.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.
UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

17/Oct/2025  | 

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y...
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Inauguración. I Encuentro Regional de Acción Social 2025.Fotos por Daniel Valverde Alvarado.
La UCR vincula la Región Brunca desde la socioproductividad...

19/Sep/2025  | 

Durante tres días, la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica (UCR)...

| Comentarios |