Pasar al contenido principal

Programa de Gestión Ambiental enseña tratamiento de residuos sólidos

Fecha de publicación:


Jue, 29/11/2012

|

Autoría:


Nicole Cisneros Vargas (Unidad de Comunicación)

img-noticia-Papel, cartón y plásticos son los materiales más utilizados. Para disminuir su impacto debemos reducir su consumo, clasificarlos y llevarlos limpios y secos a los Centros de Acopio. Imágenes: cortesía de Ing. Gerlin Salazar, facilitadora en el Taller sobre Residuos Sólidos.

Papel, cartón y plásticos son los materiales más utilizados. Para disminuir su impacto debemos reducir su consumo, clasificarlos y llevarlos limpios y secos a los Centros de Acopio. Imágenes: cortesía de Ing. Gerlin Salazar, facilitadora en el Taller sobre Residuos Sólidos.

Funcionarias del Programa de Gestión Ambiental Integral (PROGAI) imparten talleres a funcionarios de la Universidad de Costa Rica sobre los residuos que pueden reciclar y cómo desde los hogares se contribuye con el ambiente.

Vidrio, aluminio, papel y cartón, Tetra Pak, plásticos, electrónicos, orgánicos y no reciclables son las categorías para dividir los residuos sólidos que se producen cada día. En ese taller, las personas participantes aprendieron qué productos se colocan en cada categoría.

Al respecto, la Ing. Gerlin Salazar, del PROGAI, facilitadora del taller, explica que las actividades diarias implican consumo y, por ende, generación de residuos; sin embargo, cada uno debe disminuir su consumo para, así, aminorar el impacto de los residuos que generamos. Así, por ejemplo, se debe evitar el estereofón, los plásticos de tipo superior a 3, las envolturas en exceso, entre otros.

En el caso del aceite de cocina, no se debe arrojar por el alcantarillado sino recolectarlo y llevarlo a Energías biodegradables, en Cartago, para que este sea utilizado en la elaboración del biodiesel.

Igualmente, los envases plásticos, papeles y cartones deben estar limpios y secos para que sean recibidos en los centros de acopio. Si desea conocer el Centro de Acopio más cercano a su casa o trabajo, descargue el listado aquí, también puede consultar por centros de acopio según los materiales desde este enlace.

La Ingeniera Salazar aclara que hay que quitarse la idea de que las cosas son basura: “basura es un término muy despectivo y, entonces, el objeto pierde su valor, se les debe llamar residuos ya que se pueden reutilizar para otros fines”.

Durante la actividad con personal administrativo y docente, también se leyeron noticias relacionadas con problemáticas ambientales y, en grupos, se buscaron posibles soluciones que se puedan realizar desde cada hogar y comunidad.

“Muchas veces somos ignorantes de lo que nosotros mismos creamos”, mencionó Rocío Jiménez, funcionaria de la Vicerrectoría de Acción Social, cuando comentaba la noticia sobre la isla de basura ubicada en el Pacífico.

Para consultas, puede comunicarse con la Ing. Gerlin Salazar al 2511-8580 o mediante el correo GERLIN.SALAZAR en ucr.ac.cr.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.
UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

17/Oct/2025  | 

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y...
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...

| Comentarios |