Pasar al contenido principal

Podemos Volar cambia la perspectiva alrededor de trastornos mentales

Fecha de publicación:


Mié, 09/10/2013

|

Autoría:


Stefani Díaz (Extensión Docente)

img-noticia-Grabación del programa desde el miniauditorio de Ciencias Sociales. Los productores  declaran:

Grabación del programa desde el miniauditorio de Ciencias Sociales. Los productores declaran:

El próximo 10 de octubre se celebrará el Día Mundial de la Salud Mental, una llamada a las personas hacia la identificación, tratamiento y prevención de los trastornos mentales, y aún más importante al reconocimiento de la igualdad y los derechos de quienes se ven afectados por ellos.

Por ello, el programa radiofónico Podemos Volar contribuye a romper las barreras de la marginación, temor y negación alrededor de las personas con trastornos mentales, abriendo sus micrófonos al testimonio vivo y real de quienes se consideran ahora como locutores y no como enfermos.

Podemos Volar es un proyecto de Extensión Docente de la UCR en el que participan Adrián Solís Rojas, comunicador y psicólogo, Andrés Dinartes, psicólogo, Adrián Vega, técnico de grabación por parte de RadioU, y Fernando Mora como editor. Sin embargo, los verdaderos protagonistas son los miembros del grupo de locutores y locutoras quienes, pese a su trastorno, se reúnen a generar activamente un programa creativo y espontáneo.

La meta es construir un lazo entre las personas que se encuentran dentro de la institución psiquiátrica con quienes están afuera, un lazo basado en el reconocimiento y respeto mutuo, para así eliminar el estigma asociado a los trastornos mentales.

Y esta es parte de la transformación que se genera cada lunes a las 8:00am por la emisora 101.9 RadioU, en donde los usuarios de los servicios del Hospital Nacional Psiquiátrico tienen la posibilidad de expresarse libremente y crear vínculos, lo cual facilita su inserción social.

El cambio se da también a nivel de sociedad pues la oportunidad de escuchar a estas personas aumenta el nivel de criticidad sobre la condición y situación de la salud mental en el país. De esta forma se acerca a la comunidad este tema y se construye una nueva forma de pensar este proceso.

Alzando vuelo

Las conversaciones para el programa nacen a finales del 2009, las negociaciones con el  Hospital Nacional Psiquiátrico en el 2010 y luego con el Sistema Radiofónico de la UCR. La idea fue replicar en cierta forma lo realizado por Radio la Colifata de Buenos Aires, Argentina. Es así como la primera transmisión se realizó el 14 de febrero de 2011.

Tanto nombre, como logo  y eslogan fueron desarrollados en conjunto desde la producción con el equipo de locutores, quienes construyen Podemos Volar.

Para el 2012 la Escuela de Psicología acoge el proyecto y lo inscribe en la Vicerrectoría de Acción Social, dentro de Extensión Docente.

Podemos Volar más allá de la Radio

La idea de un programa que da voz a quienes no son normalmente escuchados hace eco en otros proyectos universitarios, y es así como Podemos Volar tiene relación con 2 TCU “Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en Costa Rica”  y con “Apoyo al Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil”, en este último se busca capacitar a los estudiantes para que puedan generar capsulas radiofónicas con los jóvenes privados de libertad.

Podemos Volar ha inspirado también a los productores independientes Alexandra Latishev, Nicolás Wong y Federico Montero para desarrollar un documental sobre el programa. Esta iniciativa les permitió ganar una beca en el DocuLab de Guadalajara. El siguiente es un adelanto del programa:

 

Además los podcast se encuentran disponibles en línea para que cualquiera que desee escuchar el programa pueda acceder a ellos en el siguiente enlace: http://radios.ucr.ac.cr/radio-u/programas/73-podemos-volar.html.

Adrián Solís y Andrés Dinartes, productores del programa recibieron en el 2011 el Premio Aportes al Mejoramiento a la Calidad de Vida otorgado por la Defensoría de los habitantes.  Y al año siguiente la UCR les condecoró con el reconocimiento a universitarios destacados 2011.

Fotografías de Adrián Solís y Andrés Dinartes.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |