Pasar al contenido principal

Niños y niñas de Guanacaste son parte de la conservación ambiental

Fecha de publicación:


Mié, 23/11/2011

|

Autoría:


Wainer Méndez Solano (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Estudiantes del TCU pintando murales en escuelas.

Estudiantes del TCU pintando murales en escuelas.

Del 6 al 17 de diciembre, estudiantes de escuelas aledañas a Santa Cruz y Nicoya participarán en actividades relacionadas con la protección ambiental y la conservación del Parque Nacional Diriá.

 

Escolares de esa zona recibirán talleres de música, de artes plásticas y de expresión corporal, con el objetivo de generar espacios de entretenimiento a la vez que aprenden sobre protección ambiental y la conservación de las áreas protegidas de la zona.

 

Estos talleres forman parte del trabajo con estudiantes del TCU “interpretación y educación ambiental en las áreas silvestres protegidas de Costa Rica” y se enfocan a partir de ejes temáticos relacionados con la importancia de los recursos naturales del parque nacional Diriá, el manejo adecuado de desechos sólidos, la contaminación ambiental, la deforestación y sus problemas, prácticas de higiene, alimentación y salud.

 

Para Desiré Castillo, estudiante de la carrera de preescolar que realiza el TCU, “es muy importante generar buenos hábitos y prácticas a los niños y las niñas, ya que son el futuro de la comunidad, y es más fácil que puedan defender los recursos naturales cuando crecen con los conocimientos y las herramientas necesarias que muchas personas adultas no tienen”.

 

Recientemente, niños y niñas han pintado algunos murales en las principales paredes de las escuelas, relacionados con la protección ambiental, y el entorno natural de la zona. Para diciembre, se harán murales en el salón comunal.

 

El coordinador del proyecto el M.Sc. Elmer García considera que “no se puede pensar en la conservación de un parque o una reserva si se aisla a las comunidades, ya que las personas son parte fundamental en el entorno natural, por lo tanto son parte de la preservación y la defensa de su habitad”.

 

El TCU-54 ha desarrollado programas de interpretación, educación ambiental y apoyo general en las áreas protegidas de Costa Rica, en particular en el Parque Nacional Diriá y sus comunidades aledañas, para contribuir con la conservación y el uso adecuado de los recursos naturales, así como el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la zona.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...

| Comentarios |