Pasar al contenido principal

Las miradas con que vemos se enfocan, esta vez, en comunidades indígenas

Fecha de publicación:


Mié, 03/11/2010

|

Autoría:


Cristian Esquivel (Extensión Cultural)

img-noticia-Portada del libro.

Portada del libro.

 

 

El libro Las miradas con que vemos es un acercamiento inicial a cómo han sido proyectados los pueblos indígenas en las producciones audiovisuales costarricenses. Su objetivo es identificar y mostrar las estrategias que se han utilizado para representar visualmente a los grupos indígenas de nuestro país y los presupuestos ideológicos que se ocultan en estos proyectos.

 

Para obtener tal efecto, se realizó un inventario histórico de la producción audiovisual disponible que trata, de alguna manera, temáticas vinculadas con grupos indígenas costarricenses. Al mismo tiempo, los autores realizan un estudio comparativo de todas estas obras, con el fin de determinar los rasgos comunes que, de forma solapada, han venido controlando el proceso mediante el cual la imagen del indígena ha sido acostumbrada en Costa Rica. 

 

La presentación oficial del libro será este hoy miércoles 03 de noviembre a las 5:00 pm en el Miniauditorio de la Sede del Atlántico.

 

El análisis presente en el libro se realizó en el marco de un proyecto inscrito en la Vicerrectoria de Investigación, en conjunto con la Vicerrectoria de Acción Social para la publicación del material. Además, se contó con el ayuda de varias personas de Canal 15, el Programa de Producción de Medios Audiovisuales de la UNED y el apoyo incondicional de la Unidad de Audiovisuales de la Sede del Atlántico, específicamente de Marvin Ruiz y sus asistentes. 

 

Los autores:

Bernardo Bolaños Esquivel, sociólogo, graduado de la Universidad de Costa Rica, con un posgrado en la Universidad de Chapingo (México). Desde hace 20 años, se desempeña como docente en la Sede del Atlántico; imparte cursos de sociología y apreciación de cine. También ha publicado varios artículos académicos relacionados con la sociología rural y el análisis de obras cinematográficas.

   Guillermo González Campos, graduado de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica, se desempeña como docente, investigador y coordinador de Estudios Generales en la Sede del Atlántico. Ha publicado algunos artículos académicos en los que analiza, desde un punto de vista ideológico, obras literarias y cinematográficas.

   Estos dos hombres puntarenenses han cosechado el fruto de un trabajo lleno de preocupaciones como investigadores sociales y apegados a la cultura e identidades, nos presentan una puerta abierta con el objetivo de mirar y reflexionar sobre la diversidad detrás la imagen del indígena costarricense.

Mayor información: 2558-367

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |