Pasar al contenido principal

El taller de Eloy Alfaro: un legado cultural para la comunidad de Sarchí

Fecha de publicación:


Jue, 12/07/2012

|

Autoría:


Wainer Méndez Solano (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Don Fernando Alfaro siguió con la técnica de su padre: soldar el metal y la madera con azufre quemado. Foto: Wainer Méndez

Don Fernando Alfaro siguió con la técnica de su padre: soldar el metal y la madera con azufre quemado. Foto: Wainer Méndez

En la comunidad de Sarchí, estudiantes y artesanos buscan mecanismos que permita el intercambio de conocimientos artísticos y técnicos aplicados en la producción artesanal, especialmente en la elaboración de carretas.
Como parte de este proceso el TC-593 “Intercambio de conocimientos con artesanos de Sarchí” realiza un trabajo de documentación y recuperación de las formas y las técnicas utilizadas en la construcción, decoración y reparación de carretas en el taller Eloy Alfaro, especialmente trabajos en madera y hierro, con el fin de intercambiar y registrar conocimientos entre los artesanos, la comunidad de Sarchí y la población nacional.
Entre las técnicas utilizadas se encuentra la soldadura entre metal y madera utilizando azufre quemado, un proceso único realizado por Fernando Alfaro, hijo de Eloy Alfaro. Geovany Riñoni estudiante de Ingeniería Mecánica aporta: “don fernando nos contó que él aprendió esta técnica desde niño viendo a  un herrero alemán que por cuestiones de la guerra se vino a Costa Rica y se quedó trabajando en el taller”.
Esta documentación en el taller Eloy Alfaro se realiza paralelamente a un trabajo de acompañamiento en procesos y técnicas de producción artesanal, participando activamente en las dinámicas del taller y los artesanos, lo que permite además realizar un análisis técnico de la maquinaria para mejorar su funcionamiento y su mantenimiento.

El taller Eloy Alfaro

Desde 1923 esta fábrica es uno de los pocos talleres en Costa Rica que mantienen la técnica tradicional para la creación de las carretas típicas.
Este taller es particular por la utilización del agua como fuente primaria de energía, ya que don Eloy Alfaro con su experiencia e ingenio logró a partir de un sistema de energía hidráulica, generar 12 caballos de fuerza, utilizando un río aledaño llamado Trojas, para darle vida a las máquinas que mueven el taller de carretas.
Desde su fundación el taller se ha encargado de la fabricación y mantenimiento total de las carretas, además de trabajos en madera y hierro, siendo la única fábrica de carretas del país que trabaja con energía hidráulica.
Ignacio Castro, trabajador del taller, comenta que “para la gente que quiere aprender sobre carretas, este taller es el mejor, porque aquí hay una escuela donde los más jóvenes de trabajar acá aprendemos de los más viejos que tienen mucho conocimiento, y no se pierde la herencia de don Eloy”

El taller de Eloy Alfaro es vanguardia en la conservación de la carreta típica de Costa Rica, la cuál fue decretada como símbolo patrio el 22 de marzo de 1988, ya que la decoración de cada carreta, es una expresión genuina del arte autóctono popular costarricense.

El TC-593 además trabaja con la organización y apoyo del sector artesanal en Sarchí, realizando encuentros, talleres y actividades con el fin de divulgar y promover el intercambio de experiencias para generar alternativas que mejore el arte y la producción en la zona.

El TCU forma parte de los proyectos de la Sede Interuniversitaria de Alajuela y pueden participar estudiantes de las carreras de Artes Plásticas, Trabajo Social, Educación- Formación Docente, Psicología, Derecho, Administración de Negocios, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial. 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
pithaya
Detrás de sus estampas folclóricas Guanacaste esconde el...

24/Ago/2025  | 

La Región Chorotega es rica en producción agrícola, ganadera y riqueza energética y natural, y es una de las principales entradas del turismo internacional, lo que ha impulsado un desarrollo...

| Comentarios |