Detrás de sus estampas folclóricas Guanacaste esconde el abandono estatal
Entre la acumulación de la riqueza inmobiliaria, el turismo internacional y el rezago social, los guanacastecos se aferran a su herencia cultural
La pithaya es un cultivo emergente en la región Chorotega
La Región Chorotega es rica en producción agrícola, ganadera y riqueza energética y natural, y es una de las principales entradas del turismo internacional, lo que ha impulsado un desarrollo acelerado en comercio y servicios, pero ha acentuado las desigualdades estructurales que aún están lejos de resolverse.
Las páginas de la historia nacional no pueden escribirse sin Guanacaste. Su herencia es esencial para la identidad costarricense con sus luchas patrias, los bailes folclóricos, la marimba, su riqueza natural y su gastronomía. Pero más allá de las coloridas estampas diseñadas para los turistas existen cientos de comunidades que viven en condiciones de pobreza frente a zonas de gran desarrollo inmobiliario y un turismo que avanza a pasos acelerados; esto ha dibujado dos Guanacastes.
Esta región aporta un 6% del Producto Interno Bruto (PIB), es la segunda tras la Región Central, con actividades como agricultura, producción de energía, pesca y turismo, entre otras. Cada 25 de julio las autoridades del Estado se unen a la conmemoración de la Anexión del Partido de Nicoya llevando una maleta llena de promesas que rara vez se cumplen, y en periodos electorales con otras más para pedir los votos a la ciudadanía; pero a 201 años de la anexión los desafíos sociales continúan y cada día más comunidades son desplazadas en nombre del desarrollo.
Una universidad activa en el territorio
Por eso, y como parte de su compromiso con el país, durante décadas la Universidad de Costa Rica (UCR) ha estado presente con oportunidades de docencia, investigaciones científicas y actualmente con 118 proyectos ejecutados desde la Vicerrectoría de Acción Social (VAS). Todas esas propuestas, construidas junto con personas de esas localidades, abordan temas de salud, alfabetización, tecnologías productivas, derechos humanos, economía social solidaria y educación ambiental.
La presencia de la UCR en todos los cantones chorotegas segùn Greivin Hernández González, coordinador de Acción Social en la Sede de Guanacaste (SG-UCR):
“no es casual, sino causal: responde a diagnósticos, compromisos institucionales y necesidades identificadas por las comunidades y la Universidad”
— Greivin Hernández González, coordinador de Acción Social en la Sede de Guanacaste-
En el campo cultural, entre los festivales destacan el “Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno” e “IN-SITU: Festival Dibujando en Comunidad”, así como las intervenciones de las agrupaciones Danza Universitaria y Teatro Infantil. Y desde la Etapa Básica de Música la niñez y la juventud guanacasteca adquiere formación preuniversitaria en Artes Musicales, solo por mencionar algunos proyectos de promoción artística y rescate patrimonial.

La pithaya es un cultivo emergente que puede significar oportunidades económicas para los productores agrícolas de la región Chorotega
Entre las iniciativas socioproductivas, la UCR capacita a agricultores en manejo de nutrientes, fomenta el cultivo de maíz pujagua y gracias al trabajo de la Finca Experimental de Santa Cruz, mediante el proyecto "Innovación agrícola para el desarrollo sostenible en el trópico seco" se promueve la producción de pitahaya, papaya, guayaba, carambola, mango y aguacate. “Queremos que este sea un espacio donde se conecten diversos saberes; que lo que se investiga en la universidad llegue a los productores, y que la experiencia de ellos también retroalimente lo que hacemos”, aseguró el magister Carlos Mendez Soto, coordinador del proyecto.



| Comentarios |