Pasar al contenido principal

Dra. Monserrat Sagot: 'La acción social es parte de la docencia y la investigación'

Fecha de publicación:


Mié, 19/07/2017

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Para la Dra. Monserrat Sagot la investigación debe ser vista como un componente esencial de la acción social universitaria. Foto Eduardo Muñoz.

Para la Dra. Monserrat Sagot la investigación debe ser vista como un componente esencial de la acción social universitaria. Foto Eduardo Muñoz.

La UCR desde sus orígenes, como institución pública, siempre se planteó un gran compromiso con la transformación social, no solo la producción de conocimiento por si mismo, sino justamente que ese conocimiento sirviera a las comunidades para construir esa noción tan importante de bien común”, afirmó la Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, integrante de la Comisión Organizadora del “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”.

El foro, que es un espacio de diálogo constructivo que concluirá en abril del próximo año, busca reflexionar sobre propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI. Sobre la pertinencia del mismo, la Dra. Sagot comentó que es momento para “mirarnos, de ver si la parte reglamentaria y la estructura de la misma universidad han permitido que la acción social no se vea como un pilar integrado a la docencia y la investigación. Es necesario hacer todos los cambios para devolverle la importancia que tiene en el accionar de la universidad”, comentó.

El foro es coordinado por la Vicerrectoría de Acción Social, e involucra a las unidades académicas, centros e institutos de investigación y la comunidad estudiantil para generar una discusión reflexiva y propositiva, con el fin de analizar la función social presente y futura de la interacción universidad-sociedad.

Revisión necesaria. La Dra. Sagot recordó que ese compromiso de la UCR es parte intrínseca del Estatuto Orgánico y relevante desde el III Congreso Universitario. “Con el paso del tiempo como cualquier proceso pudo haberse diluido, haber cambiado las expectativas, pero evidentemente es fundamental reafirmarlo. Si esa estructura está presentado fallos, si a lo mejor por el paso del tiempo ha demostrado que necesita modificaciones, es esencial que la universidad valore como está organizada la acción social, con qué canales se establece: por un lado con las unidades académicas, entre el estudiantado, el sector docente y las estructuras administrativas. Esa relación estructural es vital porque el conocimiento no se va a trasladar por si mismo a las comunidades, tiene que haber un sistema, una voluntad, y esa se ve reflejada en la forma en que la universidad gestiona la acción social”, acotó la socióloga.

En su criterio, al ser un mandato orgánico, la acción social universitaria no puede verse separada de la docencia y la investigación. Por ejemplo, acotó, “en los procesos docentes no es únicamente la parte final de hacer un trabajo comunal del que hay que salir”.  Asimismo, en cuanto a la investigación las universidades públicas deben revisar los aspectos reglamentarios y la forma en que ha sido concebida para reposicionarla dentro del quehacer institucional. “Que la investigación se vea como parte de un proceso de devolución y relación con las comunidades, que se transforme casi de manera natural en acción social hacia el bien común”, explicó.

Una discusión nacional. La M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, enfatizó que este foro es una discusión oportuna para la defensa de la universidad pública y el bien común. “Vemos en la acción social una herramienta importantísima para crear movilidad, como un elemento que hará la diferencia de otras formas de hacer educación superior.”

Como parte de esta reflexión, las distintas unidades académicas de todos las sedes y recintos pueden organizar sus propios Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social, como una forma de generar insumos para esta discusión. Estos serán compartidos en octubre próximo en un Encuentro de puesta en común de aportes. Con ese fin la VAS diseñó una guía con recomendaciones, disponible en este enlace.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información sobre este proceso en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...

| Comentarios |