Pasar al contenido principal

Encuentro de arte público vincula el arte con el estudio crítico del espacio urbano

Se busca explorar metodologías participativas de análisis del espacio 


Fecha de publicación:


Mié, 09/10/2019

|

Autoría:


Nathalie Hernández González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Afiche del Encuentro de Arte Público: Cartografías de lo no visible.

Afiche del Encuentro de Arte Público: Cartografías de lo no visible. Elaborado por Bryan Mora

Los días de 16, 17 y 18 de octubre se estará realizando El 4to Encuentro de Arte Público: Cartografías de lo (no)visible en la Universidad de Costa Rica. Este espacio tiene como propósito profundizar en los procesos metodológicos participativos enfocados en la visualización y representación espacial de los territorios urbanos. La actividad es organizada desde la Comisión de Acción Social de la Escuela de Artes Plásticas.
 

Los Encuentros de Arte Público nacen en el 2014 con el fin de reflexionar en torno a los vínculos entre el arte, espacio público y la acción política, desde la confrontación académica de experiencias diversas en el ámbito nacional e internacional.
 

El encuentro busca generar espacios de reflexión y aprendizaje que vinculan el quehacer artístico con el análisis social y político del espacio, puesto que se concibe el arte como una herramienta para la construcción de saberes y haceres colaborativos de orden crítico que privilegia metodologías horizontales que otorgan al público roles activos y protagónicos. 
 

En estos procesos se comprende el espacio urbano como la configuración de múltiples escenarios complejos en los cuales se mezclan diversas prácticas políticas y simbólicas, algunas de ellas constantemente invisibilizadas. También es común el uso de mapas, cartografías, herramientas tecnológicas de geolocalización y otros recursos propios de la geografía, educación popular y otras ciencias sociales. 

El 4to Encuentro busca realizar una puesta en común de estos procesos con distintos invitados extranjeros y locales, aplicando y valorando sus dinámicas en el contexto urbano de San José y su periferia con poblaciones marginadas o invisibilizadas. Además pretende ser un espacio para la evaluación de procesos ya realizados con antelación al encuentro por agentes locales.
 

Este año el encuentro tiene como invitado al colectivo argentino Iconoclasistas, que es un referente a nivel latinoamericano en cartografías críticas e investigación colaborativa, así como en la producción artística y gráfica. 
 

Además de las actividades que se llevarán a cabo en la UCR, también el jueves 17 se estará realizando un Simposio en TEOR/éTica en San José centro, en donde se reflexionará sobre diversos temas como el cuerpo, medio ambiente, territorio y apropiación del espacio. 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |