Pasar al contenido principal

“Universidad de los Saberes” apoyará desarrollo autónomo de comunidades organizadas en Upala

Fecha de publicación:


Jue, 07/06/2018

|

Autoría:


Daniela Muñoz Solano (Periodista Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Como parte de las actividades de la Escuela de Verano, uno de los grupos de trabajo visitó comunidades en Upala. Foto: Cristian Silva.

Como parte de las actividades de la Escuela de Verano, uno de los grupos de trabajo visitó comunidades en Upala. Foto: Cristian Silva.

Este sábado 9 de junio, mujeres, jóvenes, productoras y productores se reunirán en la Asamblea Distrital de la Articulación de Comunidades Organizadas de San José de Upala, una red de organizaciones de 13 comunidades del distrito que trabajarán conjuntamente para impulsar su propio desarrollo a través de una estrategia de desarrollo comunitario que ellas mismas se han trazado.

Esta red distrital surge después de un proceso iniciado por las organizaciones de base de la zona en el 2015, con el acompañamiento de la Universidad de Costa Rica (UCR), a través del proyecto de acción social "Gestión Educativa del Territorio", de la Licenciatura en Administración de la Educación No Formal.

En este proceso han participado Asociaciones de Desarrollo, Asociaciones de Productores y Productoras, Comités de Caminos, Comités de Deportes, grupos de jóvenes y Asociaciones de Mujeres, entre otros. En la Asamblea participarán personas voceras delegadas por los Comités Comunitarios (2 jóvenes, 2 mujeres y 2 personas productoras). Además existe un Grupo de Seguimiento, que coordina el proceso organizativo y da seguimiento a los acuerdos que se tomen.

En esta primera sesión se validará y se empezará a operativizar a nivel distrital un plan de trabajo que las comunidades se han planteado tras la elaboración de diagnósticos participativos en temas como educación, productividad agrícola y economía solidaria, prevención de la violencia hacia las mujeres, gestión del riesgo, entre otros.

A partir de la instalación de la Asamblea y la aprobación de las rutas de trabajo hacia sus “sueños”, comenzará a funcionar en la zona la “Universidad de los Saberes de San José de Upala”. Esta es una propuesta socioeducativa que busca responder a las necesidades educativas y organizativas de las comunidades a través de un espacio de Educación No Formal basado en el intercambio de saberes, en temas señalados como prioritarios, entre los que figuran: Derechos Humanos, gestión de organizaciones comunitarias, economía solidaria, soberanía alimentaria, incidencia política, gestión del riesgo, etc.

La “Universidad de los Saberes de San José de Upala” es un proyecto innovador y único en su especie, que se enmarca en los acuerdos del Foro de Acción Social que se realizó con motivo de los cien años de la Reforma de Córdoba, bajo el lema: “Hacia la universidad de los saberes: la Acción Social para el fortalecimiento de la Universidad Pública”.

Tanto la Asamblea Distrital de la Articulación de Comunidades Organizadas, como la Universidad de los Saberes, marcan nuevas formas de vinculación comunitaria y de aprendizaje colaborativo, respetuoso y comunitario. El proyecto no consiste en la edificación de nuevas aulas o instalaciones universitarias, en cambio, esta universidad se instala como un espacio afectivo y de construcción solidaria entre las comunidades y la UCR.

“La puesta en marcha de esos sueños de los grupos, de sus propuestas de estrategias de desarrollo, desde esta mirada distinta, requiere fortalecer sus capacidades y de ahí surge la propuesta de instalar la Universidad de los Saberes, reconociendo los distintos saberes que hay en las comunidades y lo que la universidad puede aportar a ese proceso de construcción”, comentó Adilia Solís, coordinadora del proyecto Gestión Educativa del Territorio.

Según comenta, 12 unidades académicas se han involucrado en el proyecto y aportarán al diálogo. “Hay diferentes experticias en la Universidad; junto con la experticia de las comunidades y de otros aliados que podamos encontrar ahí, vamos a diseñar un currículo y una estrategia metodológica que sea consecuente con el principio de diálogo de saberes”, explicó.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |