UCR construye herramienta para apoyar la labor del Comité Municipal de Emergencias Golfito

Diferentes momentos en los que se ha vinculado el proyecto ED-3676 dentro del marco del CME de Golfito. Fotos de la CME de Golfito.
La Región Brunca de Costa Rica presenta una serie de amenazas climáticas que ponen en riesgo la estabilidad socioeconómica de las personas habitantes de este espacio geográfico. Según destaca el “Plan de acción regional para la adaptación al cambio climático 2022-2026” del Gobierno de Costa Rica, esta zona presenta un aumento en el nivel del mar; temperaturas extremas; lluvias y sequías más intensas y aumento, intensidad y frecuencia de ciclones.
Ante estos datos, el proyecto de acción social de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica (UCR) “Solución informática integral para optimizar la coordinación y respuesta del Comité Municipal de Emergencias (CME) en el Cantón de Golfito en la gestión del riesgo a inundaciones (ED-3676) está construyendo una herramienta interdisciplinaria de extensión docente que recopila información detallada sobre los casos de emergencias asociados a inundaciones y otros eventos atmosféricos.
La Región Brunca de Costa Rica presenta una serie de amenazas climáticas que ponen en riesgo la estabilidad socioeconómica de las personas habitantes de este espacio geográfico. Según destaca el “Plan de acción regional para la adaptación al cambio climático 2022-2026” del Gobierno de Costa Rica, esta zona presenta un aumento en el nivel del mar; temperaturas extremas; lluvias y sequías más intensas y aumento, intensidad y frecuencia de ciclones.
Ante estos datos, el proyecto de acción social de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica (UCR) “Solución informática integral para optimizar la coordinación y respuesta del Comité Municipal de Emergencias (CME) en el Cantón de Golfito en la gestión del riesgo a inundaciones (ED-3676) está construyendo una herramienta interdisciplinaria de extensión docente que recopila información detallada sobre los casos de emergencias asociados a inundaciones y otros eventos atmosféricos.
Este proyecto fue ganador de un fondo concursable realizado por la Vicerrectoría de Acción Social. En el año 2024, inició el proceso con un diagnóstico que involucró a todas las personas representantes de las instituciones y grupos organizados del cantón de Golfito que conforman el Comité Municipal de Emergencia de la Municipalidad de Golfito.
“Efectivamente el trabajo de atención del riesgo por inundaciones es una labor que le compete a las instituciones públicas por ley . Este proceso es bastante complejo porque tenemos gran diversidad de instituciones que están involucradas y a veces el flujo de la información no es muy expedita”, afirmó Randall Blanco Navarro, coordinador del proyecto.
Superada la etapa de diagnóstico, el proyecto está en la construcción del prototipo, la herramienta informática y los talleres de capacitación. Dentro de este proceso participan aproximadamente unas 90 personas lideradas por la vicealcaldesa municipal, así lo establece la ley. En el caso de la Municipalidad de Golfito, Elvia Cedeño Chavarría cumple esta función.
“La interacción es muy importante porque las personas logran entender que es lo que se hace realmente desde un Comité Municipal de Emergencias. Además, la Universidad ha tenido un acercamiento, no solo con la herramienta de la solución informática desde el punto técnico. Sino también un acercamiento con las comunidades para entender también a las comunidades, cómo ellas se sienten, cómo ellas transmiten el tema de las emergencias y la atención”, explicó Cedeño.
De acuerdo a estudios del proceso de gestión en otros países, las emergencias se deben abordar en dos pilares. La primera es la importancia de la colaboración y en paralelo, la coordinación. “Podemos tener mucha colaboración de las instituciones, pero si no hay un proceso de coordinación de los esfuerzos en una situación de emergencia, resulta poco valiosa la colaboración”, destacó Blanco.
“La herramienta es muy importante porque en la actualidad todo es tecnología y en lugar de entrabar, lo que hace es facilitar. Usted en el sitio, llega con el celular y mete la información y los que están en una mesa de trabajo (coordinación) va adelantando el trabajo . Antes, [ese proceso] era un desorden porque todo el mundo llegaba y se preguntaban, ¿usted qué hizo? Con esta herramienta usted trabaja en tiempo real. Para mi es fundamental,” contextualizó Anton Willy Van Zoelen Rodríguez, jefe de la Estación de Bomberos de Golfito.
En esta segunda etapa del proyecto, la Municipalidad de Golfito y la UCR realizaron el Primer Ejercicio de Simulación, el pasado 9 de abril, durante la sesión ordinaria mensual del CME. “El sistema informático continúa avanzando luego de las primeras pruebas realizadas en noviembre del año anterior, durante la afectación indirecta por el huracán Rafael. En estos primeros meses del 2025, se está terminando con el diseño de una aplicación celular a cargo de estudiantes de la carrera de Informática Empresarial de la UCR”, detalló una publicación en redes sociales de la Sede del Sur.
“Desde que estoy conformando la Comisión Municipal de Emergencias, he tenido la oportunidad de acercarme al proyecto que lidera la UCR y he valorado mucho el esfuerzo por modernizar la forma de organizar la información que maneja el comité. También, el recabar la información en el campo dentro de una emergencia”, valoró Isenia Villafuerte López, coordinadora de la sede de PANI en Golfito.
Mientras el proceso avanza, las personas coordinadoras del proyecto sueñan con aplicar estos aprendizajes y tecnología en los CME de los 84 cantones de Costa Rica. “Es importante señalar que el desarrollo informático es demasiado meticuloso y costoso. Dentro del presupuesto que tiene el proyecto vamos a tratar de generar este prototipo y es muy importante que después la misma CNE pueda darle seguimiento; de manera tal que no se quede solo en Golfito, sino que venga a beneficiar a todos los demás cantones de Costa Rica”, concluyó Blanco.
| Comentarios |