Pasar al contenido principal

Personal universitario fortalece habilidades de liderazgo y trabajo en equipo


Fecha de publicación:


Mié, 22/05/2019

|

Autoría:


Virginia Mena Herrera (Asesora de proyectos)

img-noticia-Funcionarios y funcionarias de universidades públicas trabajan por el fortalecimiento de las habilidades blandas. Fotografía de María Eugenia Restrepo (UNA).

Funcionarios y funcionarias de universidades públicas trabajan por el fortalecimiento de las habilidades blandas. Fotografía de María Eugenia Restrepo (UNA).

El pasado 21 y 22 de mayo se llevó a cabo el taller de habilidades blandas Liderazgo y trabajo en equipo, organizado por la Subcomisión de Capacitación del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Esta actividad se realizó en la sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y contó con la participación de 30 docentes y personal administrativo de las 5 universidades públicas.

Las personas que participaron del taller trabajan con proyectos de Acción Social y Extensión Universitaria en distintas comunidades del país, por lo que esta capacitación fue aprovechada para realizar un análisis sobre los estilos de trabajo en comunidad y entrenar competencias y habilidades en esta temática.

Durante la capacitación, se realizaron actividades de carácter teórico-práctico a partir de  dinámicas grupales. Estas permitieron reforzar los conceptos de trabajo en equipo, por medio de la metodologı́a de aprender haciendo.

Maureen Piedra, estudiante universitaria a cargo de un proyecto de Iniciativas Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica (UCR) indica que estos espacios son de gran provecho para quienes se involucran con la acción social y representan una oportunidad para aprender del trabajo de otras personas.

“El tema del liderazgo y trabajo en equipo es algo que se asume como una responsabilidad pero no se nos enseña a hacerlo. Es importante fortalecer estos temas, en especial cuando son proyectos de acción social, ya que las metodologías y perspectivas de cada una de las universidades son diferentes y así, en la convivencia, uno puede crecer al lado de los y las compañeras”

Jairo Ramírez Sojo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), señala que estos aprendizajes son fundamentales para el trabajo participativo en comunidad. “Un líder  debe llegar y ver que problemas tiene la comunidad, las características para que la solución que se de esté de acuerdo con lo que las comunidades necesitan y no con lo que yo pienso que puede ser bueno para ellos,  pues al fin y al cabo, quienes viven esa realidad son ellos. En la actualidad, se critica que los profesionales tienen problemas con habilidades blandas: escuchar, comunicarse, saber cómo saludar a las personas de las comunidades y tenemos que entender que no solo los conocimientos técnicos son los que generan avances”, expresó.

Este taller, será el primero de 4 procesos de capacitación que la Subcomisión tiene planeados para el personal de Extensión y Acción Social de las universidades públicas durante este año. De la misma manera, se trabajará capacitación con poblaciones vulnerables, herramientas tecnológicas y psicología comunitaria.

Para más información sobre las actividades que realiza la Subcomisión de Capacitación de CONARE puede comunicarse al correo virginia.menaherrera@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5232.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |