Pasar al contenido principal

Nuevo espacio muestra la historia de la región de Occidente

Fecha de publicación:


Mar, 04/10/2016

|

Autoría:


Grettel Rojas Vásquez (Comunicación Sede Occidente)

img-noticia-Milagro Piñeiro, coordinadora de Acción Social, Hazel González, directora de Extensión Cultural VAS y Mayor Badilla, director del Museo (foto Robert Campos).

Milagro Piñeiro, coordinadora de Acción Social, Hazel González, directora de Extensión Cultural VAS y Mayor Badilla, director del Museo (foto Robert Campos).

Conocer de forma didáctica y entretenida la historia de la región de Occidente ahora es posible gracias a la Sala de Historia Regional, un nuevo espacio que el Museo Regional de San Ramón ofrece a las personas visitantes y que fue inaugurado el pasado 30 de setiembre.

En ella, el público podrá hacer un recorrido desde los orígenes geológicos hasta los diferentes aspectos de índole social, económica, política y cultural que fueron construyendo la región.

El M.Ed. Mayor Badilla Vargas, director del Museo, explica que esta sala tiene grandes posibilidades didácticas que invita a los niños, a los jóvenes y al público en general a conocer la trayectoria histórica de la región y sus vínculos con la dinámica nacional e internacional.

Señala que “la Sala de Historia Regional constituye un esfuerzo de síntesis histórica, construyendo un paralelismo entre la historia de Costa Rica y la historia regional y tratando de hacer un recorrido desde las raíces mismas de la geología regional hasta la historia contemporánea”.  

Según Badilla, esta sala desde el punto de vista educativo es pertinente y valiosa para los docentes que trabajan con niños y adolescentes y para cualquier persona que quiera conocer sus raíces identitarias, la evolución y la trayectoria de esta región. 

La investigadora Silvia Castro considera que “esta sala es hito en la historia museística nacional, puesto que ningún museo nacional ha intentado sintetizar en una sala la historia de una región”.

Señala que la información presente en la sala contextualiza todo lo que se presenta, ya sea fotos, objetos o texto. “Ha habido un gran cuidado y una tarea muy difícil de selección”, aseguró.

Para Johansen Villalobos, estudiante del  Colegio Científico, esta sala va a ser de mucha ayuda para niños y jóvenes, “no solo nos enseña cómo fue antes geológicamente, sino como la parte social y política se unen para formar lo que es hoy la sociedad de la región. Esta sala ayuda a fortalecer el sentimiento de pertenencia de las personas que vivimos en esta zona”.

José Alberto Cambronero Carvajal, miembro del Consejo Directivo del Centro Cultural Histórico José Figueres Ferrer, expresó que la nueva sala es un paso muy grande que ha dado el Museo Regional de San Ramón.

“La calidad de este trabajo es muy buena, la recopilación de toda esta información y la forma en cómo se ha plasmado es un trabajo de primerísimo orden. La manera en que está estructurada la sala  permite con facilidad ubicarse en el tiempo y apreciar todo el proceso de desarrollo de la región” aseguró.

Las personas interesadas en disfrutar de esta nueva sala pueden visitar el Museo Regional de San Ramón de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Actividades complementarias. La apertura de la Sala de Historia Regional  trae una serie de retos, ya que se hace necesario crear una serie de actividades  que acompañen y potencialicen la sala para ofrecerle al visitante y al sector educativo diferentes formas de aprovechar el espacio.

De esta forma, se está trabajando en fortalecer el programa de visitas guiadas y en la elaboración de guiones y actividades para atender los diferentes públicos. 

También se realizarán exposiciones que complementen la información presentada en la sala, tales como exposiciones sobre el café, la caña de azúcar, el tabaco y otros temas que puedan ofrecer una información sobre los diferentes temas que presenta la sala.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025

| Comentarios |