Pasar al contenido principal

La universidad pública existe para el desarrollo del país y de las regiones

Encuentro universitario en Pacífico Central coincide en la creación de una Política de Extensión y Acción Social 


Fecha de publicación:


Vie, 30/08/2019

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El encuentro regional en la Sede Pacífico fue una actividad preparatoria para el Congreso de Extensión y Acción Social a nivel nacional, donde participaran las 4 universidades estatales. Foto cortesía de la organización del encuentro.

El encuentro regional en la Sede Pacífico fue una actividad preparatoria para el Congreso de Extensión y Acción Social a nivel nacional, donde participaran las 4 universidades estatales. Foto cortesía de la organización del encuentro.

El pasado 23 de julio se llevó a cabo el Encuentro de Fortalecimiento Regional Interinstitucional de Extensión y Acción Social en la Sede Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este es un espacio de interrelación y rendición de cuentas, para potenciar el nexo entre las universidades públicas, instituciones y actores locales de cada región. 

Cada universidad pública estuvo encargada del desarrollo del encuentro en una región distinta (Chorotega, Brunca, Huetar Caribe, Huetar Norte y Pacífico Central). En el caso de la UCR, a partir de los resultados de las mesas de diálogo en la región Pacífico Central, en las cuales participaron 80 personas, se elaboró un documento que recoge los principales fundamentos para el accionar de las universidades en comunidad. 

Los resultados de todos los encuentros serán insumos para el trabajo regional interinstitucional, en la búsqueda por mejorar los espacios de diálogo y trabajo en los territorios, vinculando el quehacer universitario al desarrollo económico, social, humano, sostenible y tecnológico de cada región. 

“Este tipo de actividades permite un mayor acercamiento entre las partes involucradas en los proyectos, ya que muchas veces no existe un contacto directo entre ellas, esto ayuda a coordinar esfuerzos de una forma más eficiente, maximizar los recursos entre los participantes, así como también [crear] alianzas entre diferentes proyectos y grupos comunitarios”, indicó María José Quesada Chaves, coordinadora de Acción Social en la Sede Pacífico. 

El próximo 16, 17 y 18 de septiembre se realizará el primer Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social en el cual participarán distintos actores vinculados a la acción social universitaria, entre ellos  50 personas representantes de las cinco regiones para exponer los resultados de los encuentros y el trabajo por realizar en cada comunidad. El congreso se llevará a cabo en la Sede Rodrigo Facio. Posteriormente, se trabajará en la creación de una política para la extensión y acción social universitaria. 

Principales resultados del encuentro en la Región Pacífico Central:

La conclusión principal del encuentro de la Región Pacífica es que la construcción de un país se da a partir de las regiones. Además, en el documento resumen se identifican cinco fundamentos para la extensión y acción social universitaria: 

  1. El valor que tienen las regiones en la conceptualización de nuestro país. “No podemos pensar que el país es una entidad y las regiones otra, no puede existir país sin regiones, por lo tanto, hay una relación holística: desde las regiones construimos el país y a partir del país también se reconstruyen las regiones”.
  2. En las diferentes zonas se han encontrado situaciones que demandan una atención especial no solo de las instituciones universitarias, sino de la política pública en general y del país como un todo. Esto involucra al gobierno, a la fuerza empresarial, a las organizaciones sociales, y también a la ciudadanía.

  3. La necesaria articulación de las universidades públicas. No es solo un tema de ahorrar recursos, tiene que haber un espíritu que unifique la acción universitaria. “La universidad pública existe para el desarrollo del país y de las regiones, esa es nuestra razón de ser. No somos un negocio o una forma de acumulación de riqueza, sino que somos una institución de servicio público y para eso nacimos como universidad”. 

  4. Una visión estratégica. Se trata de desarrollar un ejercicio que vislumbre el rol de la universidad. “No puede haber justicia si en las regiones hay discriminación, pocos recursos para las carreras y si las comunidades no son escuchadas para incluir en los programas de trabajo universitario las necesidades de las comunidades. Nos articulamos como universidades para aportar a la calidad de vida regional que es parte del desarrollo del país”.

  5. La trascendencia de la participación ciudadana. La ciudadanía como fuerza transformadora se va a desarrollar en la medida que las comunidades logren su empoderamiento.

En el encuentro se planteó la idea de un país que se construye a partir de las regiones y regiones que se construyen con base en sus comunidades. Al trabajar de forma solidaria como universidades públicas y con base en agendas comunes regionales que reconocen fortalezas y desafíos, se puede aportar al desarrollo de las comunidades.

Si desea mayor información, puede visitar la página del congreso.


 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...

| Comentarios |