Pasar al contenido principal

Guacimal dijo “manos a la obra” tras la tormenta Nate

Fecha de publicación:


Mar, 24/10/2017

|

Autoría:


Valeria Piedra Robles (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Los vecinos y colaboradores tardaron 3 días en la reconstrucción del puente. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales

Los vecinos y colaboradores tardaron 3 días en la reconstrucción del puente. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales

“La gente se organizó (...) unos ponían sierras, otros ponían gasolina, unos poníamos trabajo, otros ponían carros. Se siente uno orgulloso de ver la cantidad de personas que trabajan y vienen  a colaborar, desde señoras que nos traen comida, chiquitos que nos vienen a alcanzar cosas, adultos mayores… entre todos se logra”, así relató Javier Méndez, uno de los vecinos de Guacimal y maestro de obras que colaboró en la reconstrucción del puente de esa comunidad conocido como “La Presa”.

Guacimal como muchas otras comunidades en el país, fue duramente afectada por la tormenta Nate. Las fuertes lluvias y los deslizamientos alrededor del cauce del río Guacimal causaron inundaciones en los caminos de acceso, puentes y viviendas de este distrito ubicado en el cantón de Puntarenas. Un total de 23 familias fueron perjudicadas, 9 de ellas perdieron sus viviendas y el puente “La Presa” desapareció con la crecida del río Guacimal, dejando a la comunidad dividida en dos partes.

Ante esta situación, la comunidad dijo “Manos a la obra”, trabajaron en la reconstrucción inmediata de un puente peatonal que les permitiera el paso y el transporte de alimentos y agua. La Asociación de Desarrollo de Guacimal contrató maquinaria para la limpieza de caminos, carreteras e ingresos a las viviendas. La madera arrastrada por el río fue aserrada, la comida para las personas que trabajaron fue donada por las familias y mujeres voluntarias colaboraron en prepararlas. Además, gracias a su oportuna gestión, la comunidad recibió la donación de rieles de ferrocarril, cable y madera para la construcción del puente.

Como resultado de esta organización comunitaria se construyó un puente peatonal sobre el río Guacimal que restableció el acceso entre ambas orillas del río, uniendo a la comunidad y permitiendo a las familias comunicarse y transitar. Además, “entre vecinos y vecinas han dado casa a las personas que se han quedado sin la suya, han logrado centralizar de una manera justa las ayudas que vienen y han ayudado a limpiar las casas más afectadas de barro”, relató Zuiri Méndez, docente del Programa Kioscos Socioambientales.

La UCR se sumó a la tarea. El Programa Kioscos Socioambientales, de la Universidad de Costa Rica, apoya desde hace más de un año a la comunidad de Guacimal con el acompañamiento de procesos organizativos comunitarios desde la agroecología para el cuido del territorio.

En el marco de esta emergencia, docentes y estudiantes de este programa y del Programa de Liderazgo de la Sede del Pacífico colaboraron en las labores de limpieza, acopio y reconstrucción, además de la entrega de víveres y artículos de primera necesidad.

Méndez explica que estas situaciones implican pensar en nuevas formas de distribución y uso de tecnologías para vivir cerca del agua y que estos desastres no sucedan desde lo social, “que haya otro tipo de arquitectura para construcción de las casas, que hayan otras formas de siembra y planes populares de emergencia,  porque hay muchos lugares donde la respuesta del gobierno es mucho más lenta y las comunidades que sí están bien preparadas pueden solucionar desde la prevención de las afectaciones hasta la solución de las mismas”.

La comunidad de Guacimal también se ha organizado por declarar la región como zona de protección hídrica y en la lucha por la defensa del río Veracruz, afluente del río Guacimal, el cual es clave para el abastecimiento de comunidades costeñas en el distrito de Chomes.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025

| Comentarios |