Pasar al contenido principal

Festival Campesino en Fincas 9 y 10, defendiendo la cultura se defiende el territorio

Fecha de publicación:


Lun, 04/08/2014

|

Autoría:


José Antonio Mora (Programa Kioscos Socioambientales)

img-noticia-De entre las actividades se efectuó una cabalgata con caballitos de madera, donde participaron muchas niñas y niños de estas comunidades.  Foto: cortesía del Programa Kioscos Socioambientales.

De entre las actividades se efectuó una cabalgata con caballitos de madera, donde participaron muchas niñas y niños de estas comunidades. Foto: cortesía del Programa Kioscos Socioambientales.

El domingo 27 de julio se llevó a cabo el primer Festival Cultural Campesino por la Tenencia de la Tierra: “Sin tierra no hay pan y sin pan no hay paz”, en las comunidades de Fincas 9 y 10 de Palmar Sur, cantón Osa de la provincia Puntarenas.

 

El objetivo principal fue visibilizar la cantidad de familias campesinas que trabajan y viven de la tierra de este lugar, ya que según Grace Vargas, una lideresa de la comunidad, su presencia es invisibilizada.  Por ejemplo, las personas promotoras del proyecto Aeropuerto Internacional de la Región Brunca hablan de tierras abandonadas y en desuso, cuando en realidad hay más de 100 familias viviendo desde hace más de 30 años en este lugar; por tanto, exigen respeto a sus derechos, aseguró Vargas.  

 

La actividad estuvo a cargo de la Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur, en colaboración con el departamento de Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud, la Organización Ditsö, la Coordinadora de Lucha Sur-Sur, Asesorías Agropecuarias Amigables, el Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica y otras entidades que apoyaron el evento realizado en la escuela y la plaza de Finca 9.  

 

Como parte de las actividades, se realizaron juegos para niñas y niños, ventas de artesanías, una cabalgata, un taller sobre abonos orgánicos y la proyección de documentales y videos.  También se contó con música en vivo, bailes con personas adultas mayores, bailes folklóricos con las niñas y niños de la comunidad y venta de comidas tradicionales.   

 

La actividad concluyó con un conversatorio sobre la tenencia de la tierra en la zona Sur del país y las principales problemáticas socioambientales, tales como el monocultivo de piña, la amenaza del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís y la violencia que se vivió hace poco tiempo en contra de los pueblos bribris de Salitre. 

 

Estudiantes que participan en el Trabajo Comunal Universitario del Programa Kioscos Socioambientales y estudiantes colaboradores de distintas carreras realizaron actividades lúdicas para niñas y niños, entre ellas carreras de sacos, un rally ecológico y pintacaritas.  

 

En un aula de la escuela se instaló un “Museo de la Memoria Comunitaria”, que representaba el proceso socioeducativo de estas comunidades, por medio de una galería fotográfica. 

 

Además, se proyectó el documental “Botas con Machete”, elaborado por la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, y los dos reportajes llevados a cabo por el Programa Era Verde sobre el conflicto en la posible construcción del Aeropuerto Internacional del Sur en Fincas 9 y 10. 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |