Pasar al contenido principal

Exposición fotográfica “tradición, cultura y alimentación”

Fecha de publicación:


Vie, 26/10/2012

|

Autoría:


Wainer Méndez Solano (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia- Estudiantes visitaron la exposición fotográfica. Fotografías: Wainer Méndez.

Estudiantes visitaron la exposición fotográfica. Fotografías: Wainer Méndez.

En el marco del Primer Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el proyecto TC-486 “Rescate de la cocina criolla costarricense”presentó una exposición fotográfica que demuestra el trabajo y las relaciones detrás de cada práctica alimentaria en Costa Rica.

 

Las fotografías fueron tomadas por estudiantes, a partir de su experiencia en este trabajo comunal, conjuntamente con diferentes poblaciones costarricenses. Las imágenes plasman las historias y experiencias que se encuentran detrás de la elaboración de las recetas, en las ferias, en el cultivo y en las cocinas costarricenses.

 

Irene Guzmán, estudiante de Comunicación Colectiva, menciona que “en la

exposición tratamos de mostrar la producción de los alimentos y el vínculo con las personas desde el inicio, con la agricultura, la comercialización, la etapa de la preparación y los platos terminados”.

 

Las personas que visitaron la exposición también encontraron información sobre comidas típicas costarricenses y tradiciones de los pueblos, así como un recetario de cocina criolla.

 

Para Ericka Solano, estudiante de Historia del Arte, la finalidad es “tratar de rescatar lo nacional, los mercados, las ferias, la cocina y los platos. Estas fotografías recuperan esas historias y experiencias que a lo largo del trabajo del TCU hemos podido recuperar”.

 

A partir de esta exposición y del trabajo realizado por el TCU desde hace diez años, se realizarán otras exposiciones fotográficas relacionadas al trabajo con grupos de mascareros y cimarronas, la documentación de leyendas y tradiciones por parte de personas adultas mayores y la exposición de alimentos autóctonos que desaparecen de la mesa de la población costarricense

 

El Congreso lo organizó la Universidad de Costa Rica a través de la Escuela de Nutrición y la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) como un espacio para abordar el tema de la seguridad alimentaria y nutricional.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
La creciente urbanización, la desaparición de los patios donde crecían alimentos silvestres y los cambios en las rutinas de los hogares incide en la gastronomía tradicional.  Desde la Acción Social, la Sede del Caribe se propone revitalizar el patrimonio limonense como una manera más de fortalecer los lazos culturales de las nuevas generaciones con su herencia ancestral. El “rice and beans” es el plato caribeño más conocido de la región. Foto Laura Rodríguez
El Caribe tiene colores y sabores ancestrales

19/Mayo/2025  | 

La herencia culinaria encierra la cultura y saberes de los pueblos, en la Región Huetar Caribe confluyen siglos de conocimientos en un solo territorio

| Comentarios |