Pasar al contenido principal

Experimentar, jugar y observar: una forma de aprender ciencias básicas

Fecha de publicación:


Jue, 24/01/2019

|

Autoría:


Alfredo Villalobos Jiménez (Periodista Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Reciben capacitación

Estudiantes del TCU brindan capacitaciones y charlas en el Instituto meteorológico nacional a personas de Tirrases y Granadilla. Foto: Keily Calderón y Anthony Segura.

Estudiantes de primaria y secundaria del Valle Central de Costa Rica observan, interactúan, experimentan y aprenden Física, Química, Biología y Español gracias al proyecto de Trabajo Comunal Universitario TCU  “Enseñando ciencia basada en observación y experimentación" (TC-695) de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica  UCR.

La idea es cambiar la mentalidad respecto a las ciencias naturales e integrar conocimientos de diversas materias como Matemática, Física y Literatura. Según Oscar Andrey Herrera, profesor de Física de la UCR y Coordinador del TC-695  “se implementa un taller en literatura sobre el libro El Principito de Antoine de Saint-Exupéry con demostraciones experimentales para motivar y evacuar dudas acerca de los planetas y asteroides que generan interacción de aprendizajes”. La dinámica se realiza en dos lecciones donde convergen literatura y ciencia.

“Logramos implementar demostraciones experimentales que desarrollan interés en la ciencia en el 90 % de los estudiantes porque enseñamos física de forma lúdica y  generamos observación, interacción entre estudiantes interesados en la cultura científica y la interdisciplinariedad en las Ciencias Básicas” indicó Herrera.

Los alumnos de escuelas y colegios contactan las ciencias de manera interactiva, intensiva, interdisciplinaria. En el proyecto convergen disciplinas como la Literatura, Ciencia, Biología y Física y se  estimula el aprendizaje de la ciencia observando, interactuando y experimentando con la tierra, aire, agua, calor, luz y fuerza de gravedad. Asimismo, se trabaja en un programa temático con superhéroes y películas para fomentar la participación en las Olimpiadas de Física. Además incentivan la curiosidad con experimentos que combinan elementos comunes como gomitas interactuando con un láser.

Diego Fallas, estudiante de Física inscrito en el TCU mencionó que “esta experiencia es valiosa, porque hay estudiantes de varias carreras y se fomentan habilidades y liderazgo.”

El TCU involucra 65 estudiantes de carreras como Física, Química, Ingeniería Eléctrica y Química, Estadística, Informática, Inglés, Trabajo Social, Ciencias y Educación Primaria que cooperan en la estrategia didáctica.

Apoyo y promoción de las Ciencias Naturales

El proyecto de TCU “Apoyo y promoción de las ciencias en la Educación CostarricenseTC-565 de la Escuela de Química de la UCR apoya a estudiantes de escuelas y colegios en Celia de Sixaola, Los Chiles, La Carpio, Granadilla y Tirrases de Curridabat con la enseñanza de las ciencias naturales mediante actividades lúdicas, charlas, experimentos, juegos y centros de estudios.

El TC-565 abarca la capacitación, alfabetización digital, tutorías en escuelas y colegios, desarrollo de aplicaciones en web y Android. El objetivo es que las y los estudiantes tengan una noción clara de las ciencias por medio de experimentos científicos que están en nuestro diario vivir.

En la escuela Celia de Sixaola se implementan guías con profesores y estudiantes sobre la aplicación de  pasos científicos y experimentos.

En el caso de la escuela y colegio de Urraca en Los Chiles se organizan ferias científicas donde estudiantes realizan experimentos con materiales sencillos. “Las actividades lúdicas enganchan a los jóvenes con la ciencia mediante juegos sobre nomenclatura, teoría atómica y  materias cercanas. Esa es nuestra filosofía: demostrar que la ciencia está presente en la vida cotidiana, mediante experimentos”, asegura Julio Otárola Jiménez coordinador del proyecto.

Como parte del aprendizaje colaborativo las y  los estudiantes de diversas carreras inscritos en el TCU apoyan con cursos de lectura y escritura para personas autodidactas de la enseñanza no formal del Programa Maestro en Casa.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |