Pasar al contenido principal

Desaconsejar la leche materna es riesgoso e irresponsable

Fecha de publicación:


Vie, 13/07/2018

|

Autoría:


Laura Camila Suárez Rodríguez (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-La conferencia “Pequeños grandes clientes: Los bebés y las transnacionales de la alimentación” se llevó a cabo en el miniauditorio de la Escuela de Salud Pública. Foto Laura Camila Suárez.

La conferencia “Pequeños grandes clientes: Los bebés y las transnacionales de la alimentación” se llevó a cabo en el miniauditorio de la Escuela de Salud Pública. Foto Laura Camila Suárez.

La alimentación exclusiva con leche materna en los primeros meses de vida es fundamental para prevenir una serie de riesgos para la salud de los niños y niñas y también de las madres, aseguró el doctor y pediatra argentino Fernando Vallone, quién impartió el pasado 10 de julio la conferencia “Pequeños grandes clientes: Los bebés y las transnacionales de la alimentación”, en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Uno de los principales puntos de discusión fue la gran responsabilidad que tienen las personas profesionales en salud en relación a la promoción del consumo de alimentos artificiales en los primeros años de vida. 

“Cada vez que desaconsejamos la lactancia materna estamos aumentando riesgos (...) tenemos la mayor responsabilidad porque los que atendemos niñas y niños, en realidad atendemos familias y las familias se vinculan con nosotros y ponen en nosotros, el equipo de salud, la confianza en que sabemos lo suficiente para recomendar siempre lo mejor y cuando hablamos de alimentación infantil tendríamos que ser muy conscientes de lo permeables que somos a toda esa influencia de las compañías”, indicó el especialista.

Ver nota: UCR sigue fomentando la lactancia materna en comunidades y centros de trabajo.

Durante la conferencia se hizo un repaso histórico en relación a la evolución de la industria de alimentos infantiles, así como los riesgos que existen en torno a la alimentación artificial. “Estamos acostumbrados a hablar de los beneficios de la lactancia materna y eso a quiénes trabajamos en el área de salud no nos hace bien, porque cuando uno habla de que algo trae algún beneficio da por sentado que lo otro también es bueno y que esto es un poquito mejor y  acá el tema es distinto” afirmó el Dr. Vallone. 

Vallalone destacó que el dinero que se comercializa por año en el mundo en alimentos para bebés ya supera los 55 mil millones de dólares, por lo que es un negocio de gran importancia.

En la investigación que realizó el argentino, se evidenció como el perfil de los productos ha ido variando en un periodo de 30 años, la diversidad de oferta ha crecido y han aparecido nuevas necesidades. “Cosas que eran naturales de un bebé, pasan a ser problemas de salud y entonces necesitan un tratamiento”. Estos preocupantes hallazgos sobre la mercantilización de la salud, se suman a que existe una falta de soporte científico en los beneficios que estas compañías venden por medio de su publicidad.

“Los bebés son tomados como clientes por parte de estas compañías, clientes que no pueden decidir por sí mismos y es ahí donde la influencia de los padres y el cuerpo médico tienen una responsabilidad esencial”.

Asimismo, para Vallalone las leyes que defienden la lactancia materna existen, pero no se ponen en práctica, porque no han sido sujetas a un debate y discusión en la sociedad. Por eso es indispensable trabajar en posicionar el problema en la agenda pública, para entender el por qué de esas leyes que protegen la lactancia materna.

Marisol Ureña Vargas, asistió a la conferencia y afirma que “Quienes apoyamos la lactancia materna (...) pensamos que este tipo de actividades son importantes porque nos ponen a reflexionar a seguir buscando nuevas pautas, nuevas maneras, nuevas estrategias de como unir esfuerzos en pro de otras cosas que vienen a colación como la legalidad de la lactancia”.

El evento fue organizado por el proyecto de acción social “Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de 1 año en la comunidad PROLAMANCO” (ED-2842) en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Lilliam Marín Arias coordinadora del proyecto, afirma que el objetivo es llevar a la comunidad orientaciones prácticas y adecuadas sobre alimentación de los niños y niñas y crear espacios de discusión y difusión de información verídica y científica. “Esto es un espacio que nos permite esa discusión y por lo tanto cumplir uno de los objetivos del proyecto que es la divulgación”.

Para mayor información sobre el proyecto PROLAMANCO, puede comunicarse al teléfono 2511-2150 y al correo inisa@ucr.ac.cr

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...

| Comentarios |