Pasar al contenido principal

Asociación Madres Maestras comparte experiencias y aprendizajes mediante un TCU

Fecha de publicación:


Mié, 09/11/2016

|

Autoría:


Rebeca Varela Víquez (Estudiante del TC-568)

img-noticia-El TCU abordó la reconstrucción de la historia del proyecto de vivienda de la Asociación Madres Maestras en el Cacao, Alajuela desarrollado por mujeres inmigrantes nicaragüenses con apoyo de diferentes organizaciones civiles. Foto: Laura Paniagua Arguedas.

El TCU abordó la reconstrucción de la historia del proyecto de vivienda de la Asociación Madres Maestras en el Cacao, Alajuela desarrollado por mujeres inmigrantes nicaragüenses con apoyo de diferentes organizaciones civiles. Foto: Laura Paniagua Arguedas.

A lo largo del 2015, el proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica” (TC-568), abordó la reconstrucción de la historia del proyecto de vivienda de la Asociación Madres Maestras en el Cacao, Alajuela desarrollado por mujeres inmigrantes nicaragüenses con apoyo de diferentes organizaciones civiles.

 

Las mujeres llevaron a cabo una sistematización de sus experiencias, es decir: desarrollaron un espacio de reflexión para reconstruir su historia de lucha, además de reconocer los aprendizajes desarrollados para compartir su experiencia con otras personas, organizaciones e instituciones.

 

A través de la reconstrucción, las mujeres fueron capaces de reconocer el esfuerzo que han realizado y vislumbrar el camino, que en algunos momentos calificaron como “viacrusis”, pero que finalmente las llevó a obtener el proyecto de vivienda.

 

El tema de la burocracia y la discriminación que enfrentan en las instituciones públicas y privadas, fueron los principales obstáculos encontrados. Sin embargo, el camino pasó de la oscuridad a la luz e incluso sacó a relucir aspectos positivos como el trabajo en equipo.

 

Para doña Juana Rivera Mendoza, tesorera de la Asociación Madres Maestras y participante en los talleres el grupo Madres Maestras aprendió a comunicarse con otras personas, a luchar en grupo, y no rendirse pese a las complicaciones que se presentaron en el camino, a no rendirse y ser luchadoras”.

 

Otro aspecto que reconocieron fue su papel protagonista como mujeres en el proyecto y los aprendizajes obtenidos. Aprendí a valerme por mí misma. Que las mujeres podemos salir adelante”, indicó Mayra Tellez Sánchez, otra de las participantes en los talleres.

 

Durante el proceso, se identificaron varios temas prioritarios por atender con las mujeres de la comunidad: violencia de género, desigualdad en las familias para realizar el trabajo doméstico, equidad de género, retos del trabajo grupal comunitario, entre otros.

 

Además de la sistematización de experiencias se desarrolló junto con dos mujeres de la comunidad un proceso de alfabetización, a partir de la educación popular. Mediante esta metodología se promovió la lectura y la escritura a través de temas relacionados a sus contextos, en un espacio más cotidiano, al realizar las sesiones en sus casas.

 

Para las y los estudiantes matriculados en este TCU el trabajo en comunidad implicó compromiso ético con la gente, respetar acuerdos tomados, tener cuidado con la información personal y plantear proyectos que fueran posibles de desarrollar.

 

Si desea más información sobre el TC-568 puede contactar a la docente responsable del proyecto M.Sc. Laura Paniagua Arguedas, al 2511-5336 o al correo laura.paniagua@ucr.ac.cr

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...

| Comentarios |