Pasar al contenido principal

Acción social: una casa sin paredes

Fecha de publicación:


Vie, 10/03/2017

|

Autoría:


Mariana Arce Mercado (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Más de mil estudiantes de primer ingreso participaron de la Semana de inducción.  Fotografía por Mariana Arce.

Más de mil estudiantes de primer ingreso participaron de la Semana de inducción. Fotografía por Mariana Arce.

“Una casa sin paredes” fue el concepto de acción social que se compartió en la Semana de inducción, organizada por la Asociación de Estudiantes de Estudios Generales (AEEG)  del 6 al 10 de marzo en la Sede Rodrigo Facio, para dar a conocer las posibilidades que tienen las y los estudiantes de primer ingreso para vincularse con proyectos de acción social universitaria.

El objetivo es "que los estudiantes se enteren sobre qué es la acción social, lo enriquecedor de que sea un pilar de la universidad pública y que conozcan las diferentes rutas mediante las cuales se pueden involucrar, tanto a través del Trabajo Comunal Universitario (TCU), como de las Iniciativas Estudiantiles, o mediante asistencias en proyectos de Acción Social de sus carreras o interdisciplinarios”; indicó Vania Solano Laclé, asesora de procesos de Acción Social.   

Acción Social “una casa sin paredes”, es un toldo que comprende cuatro espacios: “una sala, una cocina, un patio y una habitación; en cada uno hay diferentes formas de interactuar y de hacer acción social desde cursos hasta danza, cine universitario y giras a comunidades” comentó Rebeca Gu Navarro, asesora de la Sección de TCU.

Este concepto se inspira en el proyecto Hospital sin paredes, modelo de promoción de salud que se inició en 1955 en el Centro de Salud de Palmares que proponía cambiar el sistema tradicional de hospital cerrado y con misión puramente curativa, por un hospital de puertas abiertas proyectado a la comunidad, con plena participación comunitaria, enfoque preventivo-curativo y de carácter e interés profundamente popular y social como respuesta a las demandas y a las necesidades planteadas por las propias comunidades.

Es así como se diseñó la “casa sin paredes” con el fin de representar una universidad pública abierta y promotora de la participación comunitaria y del intercambio de conocimientos, en este caso, orientada a la población estudiantil como protagonistas desde nuestra Universidad.

Karina Mora, estudiante de Dirección de Empresas, comentó: “Lo que más me llamó la atención fue la receta para trabajar con la comunidad”. Por su parte, Nazareth Morales, estudiante de Educación Especial,  indicó: “me llamó mucho la atención el programa de las Iniciativas por los proyectos que se pueden desarrollar en las comunidades”.

De acuerdo con Mauricio Blanco Gamboa, presidente de la AEEG, para esta edición de la Semana se contactó a diferentes unidades para “contar con el apoyo y la información sobre diferentes aspectos de la vida universitaria, servicios que brinda la U y los programas de extensión cultural”.

Sobre esta integración de esfuerzos, Solano indica que “una mayor participación de toda la comunidad universitaria permite dimensionar la Acción Social como una responsabilidad colectiva y posicionarla como uno de los pilares de la institución”.

Esta actividad convocó a todas y todos los estudiantes de primer ingreso y tuvo una asistencia de 1223 personas. Además de la visita a los toldos, se desarrollaron charlas para brindar información sobre distintos programas universitarios; y se organizaron actividades culturales como presentación de bandas y obras a cargo del Teatro Girasol.

Para el viernes 10 de marzo se espera un evento de cierre con actividades artísticas donde se presentarán bandas musicales, así como la rifa de artículos de la Tienda Línea U para agradecer la participación de todas y todos los estudiantes que externaron sus comentarios sobre la información del toldo.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.
UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

17/Oct/2025  | 

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y...
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.

| Comentarios |