Pasar al contenido principal

Adultos mayores rescatan las tradiciones costarricenses

Fecha de publicación:


Jue, 22/09/2011

|

Autoría:


Mónica Marín (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Al Son de la Vida, grupo folclórico del PIAM, participó en el cierre del taller

Al Son de la Vida, grupo folclórico del PIAM, participó en el cierre del taller

Durante 6 semanas, estudiantes y personas adultas mayores del Centro diurno de Palmares se reunieron para confeccionar máscaras tradicionales tipo careta, las cuales combinan el sincretismo religioso, saberes populares y se asocian a las festividades locales de las comunidades.

Semana a semana en los talleres de mascaradas, los adultos mayores elaboraron el moldeado del barro según el aspecto que buscaban en su máscara, hicieron el engrudo (o goma), cubrieron el molde con papel higiénico y papel periódico. Después las pusieron a secar al sol y prepararon una mezcla para su revestimiento, finalmente cada persona la pintó y decoró según su gusto.

Los talleres estuvieron a cargo de la artesana mascarera Sandra Molina Chacón, estudiante matriculada en el TC-486 “Rescate de la cocina criolla costarricense con la participación de personas adultas mayores”, quien en conjunto con otros estudiantes fortalecieron las habilidades fisico-motoras, la salud mental y creatividad de los y las participantes.

Doña Lina, participante de la actividad, comentó: “era una pelota de barro y después empezamos a darle forma. Yo no me imaginaba que eso se convirtiera en una máscara porque con el barro quedarían pesadísimas, según yo (ríe). Le pusimos servilletas, periódicos, la pusimos al sol y la sorpresa fue cuando la vi lista. Vi la pelota de barro ya formada.”

Como parte de la festividad de cierre participó el grupo Al son de la Vida, del Programa Integral de la Persona Adulta Mayor, quienes con música, bailes y alegría compartieron la proyección de la Universidad con las personas adultas mayores.

Fotografías: Mónica Marín

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
La creciente urbanización, la desaparición de los patios donde crecían alimentos silvestres y los cambios en las rutinas de los hogares incide en la gastronomía tradicional.  Desde la Acción Social, la Sede del Caribe se propone revitalizar el patrimonio limonense como una manera más de fortalecer los lazos culturales de las nuevas generaciones con su herencia ancestral. El “rice and beans” es el plato caribeño más conocido de la región. Foto Laura Rodríguez
El Caribe tiene colores y sabores ancestrales

19/Mayo/2025  | 

La herencia culinaria encierra la cultura y saberes de los pueblos, en la Región Huetar Caribe confluyen siglos de conocimientos en un solo territorio

| Comentarios |