Pasar al contenido principal

UCR se proyecta en el extranjero con el programa para la niñez y adolescencia

Fecha de publicación:


Jue, 10/07/2014

|

Autoría:


Juan José Rodríguez Rojas (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-La coordinadora del PRIDENA, Carmen Castillo Porras, participó como ponente en el Simposio organizado en Colombia.  Foto: sitio web PRIDENA.

La coordinadora del PRIDENA, Carmen Castillo Porras, participó como ponente en el Simposio organizado en Colombia. Foto: sitio web PRIDENA.

El Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) de la UCR, participó en un simposio organizado en Colombia sobre políticas públicas en la salud de la población infantil y adolescente.

 

La Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevaron a cabo el“Simposio sobre la articulación de la academia con las políticas públicas en salud en infancia y adolescencia”, los días 19 y 20 de julio en Bogotá, Colombia.

 

La coordinadora del PRIDENA, la MSW. Carmen María Castillo Porras, máster en Trabajos Sociales fue invitada a participar del Simposio como ponente. Ella asegura que las investigaciones realizadas desde la UCR son pioneras en el tema de la integración y la promoción de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.

 

“PRIDENA es el primer programa en su género creado a nivel de América Latina, ha organizado simposios internacionales que permiten dar a conocer el programa a nivel internacional”, comenta la Coordinadora.

 

Según Castillo, el aporte distintivo del Programa Institucional versa en la articulación de acción social, docencia e investigación por medio de encuentros universitarios y estudios situacionales en el país sobre niñez y adolescencia.

 

En Colombia, las autoridades de salud están preocupadas por los índices de mortalidad infantil. La cifra llega a 15,92 muertes por cada mil nacimientos, mientras que en Costa Rica el dato es de 8,51.

 

Asimismo, el país sudamericano quiere desarrollar una atención integral en salud. Según Castillo, Colombia tiene la normativa clara pero en la práctica no se conoce la doctrina de atención integral de población menor de edad.

 

Por esta razón, las autoridades colombianas en materia de salud convocaron a este Simposio, para conocer iniciativas exitosas en la materia, tal como PRIDENA, que lleva 12 años brindando información pertinente al cumplimiento de los derechos humanos y de la integración teórico-práctica en el tema.  

 

“Yo encuentro que Costa Rica ha dado avances importantes en el trabajo hacia la promoción y cumplimiento de derechos humanos y adolescencia, no solo porque exista un código o una ley, sino también porque hay avances en la práctica”, señala Castillo.

 

Al Simposio fueron invitadas otras universidades colombianas de fuera de la capital y el Centro de Investigación de Salud Poblacional de México.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...

| Comentarios |