Pasar al contenido principal

TCUs de Guanacaste identifican problemas y actores de sus proyectos

Fecha de publicación:


Vie, 18/03/2016

|

Autoría:


Larissa Soto Villalobos (Asistente de la Sección de TCU)

img-noticia-La dinámica posibilitó a los y las estudiantes el aprendizaje de la herramienta así como el análisis de sus propios proyectos. Foto: Larissa Soto.

La dinámica posibilitó a los y las estudiantes el aprendizaje de la herramienta así como el análisis de sus propios proyectos. Foto: Larissa Soto.

Estudiantes y docentes coordinadores de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Sede Regional de Guanacaste participaron en el taller “Mapeo participativo de actores y problemas” y lograron aplicar lo aprendido en sus propios proyectos de TCU.

Este taller es parte de la estrategia de la sección de TCU para que los proyectos cuenten con herramientas participativas sencillas, versátiles y de bajo costo para acercarse a la realidad de las comunidades, desde la perspectiva de sus propios actores para trabajar de acuerdo con la priorización colectiva de sus problemas y a partir de su propio análisis de viabilidad de solución.

La herramienta del mapeo participativo, facilitada por la asesora de TCU, M.Sc. Vania Solano Laclé, consiste en identificar los problemas o los actores y con base en la discusión grupal, colocarlos en un gráfico según magnitud y viabilidad de solución. 

Las y los estudiantes pusieron en práctica la herramienta mapeando los problemas de sus propios proyectos, mientras que las y los docentes, lo hicieron tomando como base la discusión sobre las dificultades de la práctica de la Acción Social en el contexto de sus proyectos y de la Sede. 

El propósito es que esta metodología pueda utilizarse posteriormente en los procesos que realizan con las comunidades. Según comenta la coordinadora de Acción Social de la Sede, M.L. Neldys Ramírez: “El poder desarrollar un mejor impacto en la Región de Guanacaste es lo que nos motiva a valorar lo que estamos haciendo y cómo podemos llegar con nuestros recursos a las comunidades de una forma más organizada.”

En el taller participaron equipos interdisciplinarios de los proyectos: TC-584 Protección agroalimentaria para comunidades suburbanas y rurales de Guanacaste, TC-619 Aprovechando tu tiempo para formar un futuro: un aprendizaje sobre derechos en la niñez, TC-588 Promoción de habilidades socioafectivas y cognitivas por medio de la lectura de cuentos, TC-592 Programa capacitación económico y social a las comunidades y microempresarios de la zona de Guanacaste, así como el coordinador del TC-656 Educación y acción ambiental en las comunidades guanacastecas, que está próximo a arrancar su proceso comunitario.

La actividad permitió a los y las estudiantes conocerse, conversar sobre posibles alianzas, y rescatar los principales aprendizajes y experiencias positivas vividas en su participación en el TCU.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
108 proyectos de acción social se vinculan con las comunidades de la región.
UCR contribuye positivamente en la transformación social de...

04/Abr/2025  | 

La Universidad de Costa Rica se vincula con las comunidades de los 7 cantones de...

| Comentarios |