Pasar al contenido principal

TCU realiza el III Festival Geográfico por el Agua en la Zona Sur


Fecha de publicación:


Lun, 25/02/2019

|

Autoría:


Victoria Salazar Chaves (Asesora de proyectos de Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Explicación del concepto e importancia de la cuenca hidrográfica en la comunidad de La Lucha de Potrero Grande. Foto tomada por Marlon Morúa.

Explicación del concepto e importancia de la cuenca hidrográfica en la comunidad de La Lucha de Potrero Grande. Foto tomada por Marlon Morúa.

El III Festival Geográfico por el Agua se llevó a cabo el 14 y 15 de febrero en las comunidades de Gutiérrez Brown de Coto Brus y en la Lucha de Potrero Grande en Buenos Aires.

A través del Festival se concientizó sobre la importancia del concepto cuenca, se recapitularon los resultados y alcances del Diagnóstico y Plan de Manejo  de la sub-cuenca del río Coto, Buenos Aires y Coto Brus, Puntarenas y cómo estos llegaron a convertirse en la aplicación móvil Mi Cuenca.

Durante el festival se utilizó la  aplicación para que las personas participantes  realizarán observaciones y sugerencias para ampliar, modificar y/o reducir sus alcances, para que responda a las necesidades de las y los usuarios. 

Además, se reflexionó sobre la utilidad de este tipo de tecnología para la gestión del agua a escala comunal, que serviría para su manejo ambiental, administrativo, comunitario y social.

Deiby Sánchez, fontanero de la Asada de La Lucha, considera que “un proyecto que comparte la Universidad de Costa Rica con un pueblo como el de nosotros es muy importante, somos una comunidad alejada y eso a hace que a veces estemos desactualizados, toda la información que nos dan hace que aprendamos a proteger las zonas como ésta donde hay una naciente, el agua es un recurso muy valioso.  Estos procesos hacen que las personas se involucren, aprendan y planifiquen proyectos.”

La actividad estuvo a cargo del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Gestión comunitaria del agua desde el manejo de cuencas hidrográficas (TC-655) de la Escuela de Geografía y convocó a personas de las comunidades de Potrero Grande, Pittier, Biolley, La Lucha, El Carmen San Isidro, Gutiérrez Brown y representantes del Parque Internacional La Amistad (PILA).

De acuerdo con Marlon Morúa, responsable del proyecto “Mi Cuenca es una síntesis amigable y accesible del diagnóstico y el plan de manejo de la subcuenca del río Coto, para un mejor acceso y distribución de la información que funcione como insumo para el ordenamiento territorial a través del empoderamiento de las comunidades.  De manera que haya un mayor acceso a la información y funcione como insumo para el desarrollo local”.

Para Irene Fonseca, estudiante de la carrera de Arquitectura, estos procesos “me han dado insumos para generar una conciencia crítica sobre realmente qué está pasando en la realidad costarricense, desde ópticas sumamente horizontales que serían inalcanzables desde una perspectiva meramente academicista”, indicó.

Para el 2019 el proyecto TC-655 tiene programado consolidar y hacer evolucionar la App Mi cuenca y publicarla oficialmente, para que sea una herramienta  social y democrática en la exigencia de políticas territoriales correctas para el desarrollo local en función al agua y la vida humana.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Diferentes momentos en los que se ha vinculado el proyecto ED-3676 dentro del marco del CME de Golfito. Fotos de la CME de Golfito.
UCR construye herramienta para apoyar la labor del Comité...

29/Abr/2025  | 

La Región Brunca de Costa Rica presenta una serie de amenazas climáticas que ponen en riesgo la estabilidad socioeconómica de las personas habitantes de este...
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |