Santa Cruz vive jornadas de aprendizaje, cultura de paz y conexión universitaria
Puentes para la Eduación y Conectando con la U llevaron formación y juego a más de 300 personas de la zona
Los ventiladores de cada aula giraban a máxima velocidad y el cielo nublado apenas atenuó la luz de esa tarde del 19 de setiembre en Santa Cruz Guanacaste, en la que 130 estudiantes décimo y undécimo grado del Liceo Bilingüe de San Cruz (LBSC) participaron en la primera edición de “Saberes que transforman” una actividad diseñada para mejorar las habilidades de comprensión lectora, producción escrita y la cultura de paz.
En estas jornadas organizadas por la iniciativa de Acción Social Puentes para la Educación, participaron estudiantes de Trabajo Comunal Universitario (TCU), junto con docentes que impulsan proyectos en centros educativos. El objetivo es empoderar a las juventudes, fortalecer capacidades docentes y articular esfuerzos interinstitucionales para fomentar ambientes educativos más seguros e inclusivos.
Estas iniciativas responden a dos necesidades detectadas; en primer lugar, tratar integralmente el tema de la violencia en centros educativos, ya que entre 2022 y 2024 se registraron 13.000 incidentes, según el Ministerio de Educación Pública (MEP). Así mismo, la Encuesta Nacional de Niñez y Adolescencia 2022, que señala que 3 de cada 10 adolescentes han sufrido algún tipo de acoso escolar (bullying) y, en segundo lugar, las deficiencias en lectoescritura descritas en el X Informe del Estado de la Educación que señala que: “el país gradúa estudiantes en secundaria que apenas muestran niveles de comprensión lectora y razonamiento matemático propios de tercer o cuarto grado de escuela”.
Wendy Chavarría, docente de Puentes para la Educación, catalogó esta primera experiencia regional como un éxito, ya que tanto los estudiantes de TCU como los de secundaria están motivados y participando.
El MUPI es un recurso tomado de la publicidad para promover valores y tolerencia, parte de las tareas asignadas a estudiantes de secundaria es la elaboración de uno con una frase generadora
Leonel Gutiérrez, profesor de informática del LBSC señala que el programa brinda herramientas cognitivas para el aprendizaje de los jóvenes de secundaria. “Puentes para la Educación aporta el despertar de la creatividad en los estudiantes, para su desarrollo personal y académico” concluyó.
Durante la jornada, estudiantes de Trabajo Comunal dirigieron las actividades. Por ejemplo, Josué Benavides Retana, estudiante de Orientación guio a los estudiantes de secundaria en la elaboración de un Mobiliario Urbano para la Presentación de Información (MUPI) -un recurso usualmente utilizado en la publicidad-, con un enfoque distinto para la promoción de valores, respeto y equidad. “Para mí ha sido una experiencia enriquecedora. Compartir la información no solo debe hacerse para fortalecer la economía, sino para compartir valores, para promover respeto, equidad, para promover inclusión”, finalizó Benavides.
Puentes para la Educación aporta el despertar de la creatividad en los estudiantes, para su desarrollo personal y académico”
— Leonel Gutiérrez-
La estudiante de secundaria María Emilia Matarrita destacó que la actividad se concentró en el aprendizaje de valores, respeto, la importancia de la paz y cómo perdonar a las personas “lo que cambió mi perspectiva fue la empatía, el tratar de ponerme en el lugar de otras personas”.
Jornada en imágenes (Desplaza hacia la derecha para ver las imágenes y clic para ver la descripción)
Conectando la universidad con la sociedad
Al día siguiente, las nubes habían desaparecido, la mañana cálida y brillante en el recinto de Santa Cruz dio la bienvenida a niños, niñas y personas adultas que participaron en la feria “Conectando con la U”, organizada con el objetivo de fortalecer el vínculo universidad-sociedad a través de actividades lúdicas, educativas y artísticas.
Alrededor de 200 personas de la comunidad disfrutaron de las actividades organizadas por los proyectos. “Esta jornada en Santa Cruz es una reafirmación de la alianza que tenemos con la sociedad a través de los proyectos de acción social de nuestra institución”, resaltó Claudio Vargas Rojas, director del recinto de Santa Cruz.
“Conectando con la U” se plantea como un espacio de rendición de cuentas y apropiación de los campus universitarios por parte de la población, que ofrece a las comunidades un panorama de los proyectos de acción social que se desarrollan en los territorios. Entre ellos destacan propuestas en áreas como danza, música, salud, recursos naturales, literatura, idiomas y tecnologías, siempre desde un enfoque participativo.
“El día de mañana esperamos ver a nuestros hijos aquí, dando estos talleres, ya que vienen generaciones más nuevas”
— Laura Portugués Guevara, vecina de Santa Cruz
Desde varias partes del país, estudiantes y docentes se sumaron a la jornada. “Esta actividad la hemos realizado con esfuerzos coordinados de la intuición, ya que se contó con la participación de docentes y estudiantes de varios TCU de la Sede del Pacífico y el Caribe, Sede Central y Guanacaste para el disfrute de niñas y niños de la comunidad de Santa Cruz” detalló Teodoro Willink Castro, director de Gestión de la Vicerrectoría de Acción Social.
Para Laura Portugués Guevara, vecina del residencial los Espaveles en Santa Cruz, lo más relevante de la actividad fue la pertinencia de los talleres que recibió como madre, para estimular a los niños y niñas, el recorrido por la reserva Ramón Álvarez, así como los diferentes juegos para sus hijos. “El día de mañana esperamos ver a nuestros hijos aquí, dando estos talleres, ya que vienen generaciones más nuevas”, finalizó.
| Comentarios |