Pasar al contenido principal

Pueblos indígenas demandan el derecho a una educación intercultural

Fecha de publicación:


Jue, 22/03/2012

|

Autoría:


Sin autoría

img-noticia-Andrey, estudiante del Liceo de Térraba herido durante las protestas.

Andrey, estudiante del Liceo de Térraba herido durante las protestas.

Universidades públicas y el movimiento indígena se unen para hacer una reflexión sobre los derechos indígenas, humanos y el derecho a la educación en las comunidades indígenas de Costa Rica.

El 19 de febrero, en el Colegio de Térraba, se presentó una manifestación de estudiantes, padres de familia y líderes de la comunidad, debido a desatención de las necesidades de los pueblos indígenas en el ámbito educativo.

Durante 7 días el Liceo fue tomado de forma pacífica y organizada; sin embargo, durante los últimos días se generaron hechos de violencia de parte de la población no indígena contra las personas que se encontraban en el Liceo, en los cuales 18 manifestantes salieron heridos.

Como resultado de este hecho, el 15 de marzo se realizó el foro “Conflicto en el Liceo de Térraba: El derecho indígena en juego” cuyo objetivo fue efectuar una reflexión sobre lo sucedido.

De allí, El Sr. Paulino Nájera Rivera, padre de familia invitado al panel, expuso: “Nuestros hijos tienen que mejorar su forma de conocimiento, pero con ese conocimiento real, conocimiento ancestral que muchas veces nos lo niegan. Que triste ver que nuestros hijos derramen su sangre para tratar de educarse, porque de una o de otra manera nos han dicho que los indígenas somos muy ignorantes”.

Algunos aprendizajes

Dentro de los invitados al foro estuvo Larissa Segura, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, quien recordó que desde 1992 el Convenio 169 establece el reconocimiento de la cultura y las características de los pueblos indígenas.

Por otra parte, Luis Fallas Acosta, de la Defensoría de los Habitantes, explicó que en la educación no se incorpora una mirada histórica sobre la formación de las exclusiones sociales, lo que genera en la población una falta de compresión con respecto al apoyo que debe brindar el Estado a los pueblos indígenas; además, enfatizó que se debe consultar a los pueblos indígenas sobre la contratación de docentes en los centros educativos en los que deben incluirse personas de las mismas comunidades.

Para David Hernández, representante de la Federación Universitaria de Estudiantes, la toma del Liceo de Térraba fue un ejemplo de autogestión: “Nos enseñaron que la organización era central, las decisiones se tomaron en la asamblea, nos enseñaron cómo esta la infraestructura, como viven la educación allí. Si algo han aprendido con el proyecto DIQUIS, es que las cosas si no se luchan no se ganan”.

A estas reflexiones se suma la necesidad de reorientar la mirada que desde los medios de comunicación se hace sobre los pueblos indígenas, que en caso de la protesta en el Liceo Térraba no incluyó una mirada intercultural de los hechos.

La actividad fue organizada por el Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia, Proyecto Pueblos y Territorios Indígenas de la Universidad de Costa Rica, Federación Indígena Estudiantil y Movimiento Indígena de Térraba.

* Las fotografías son brindadas por las intancias organizadoras del foro.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...

| Comentarios |