Pasar al contenido principal

La población refugiada comparte sus proyectos empresariales en la U

Fecha de publicación:


Mar, 23/11/2010

|

Autoría:


Wainer Méndez Solano (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-img-portada0

Hoy, mañana y el viernes, de 8 a.m. a 6 p.m., en la Plaza 24 de Abril de la Facultad de Ciencias Sociales, el TCU-480 “Fortalecimiento de la protección y asistencia de los refugiados y población migrantes vulnerable en Costa Rica”, está realizando este convivio para ofrecer la oportunidad a la población refugiada de dar a conocer sus proyectos como micro empresarios y comercializar los productos en un espacio de convivencia e interacción, esta actividad se realiza en coordinación con la Facultad de Derecho y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), 

Actividades por realizar:

  • Exposición de los diferentes proyectos empresariales de la población refugiada y comercialización de los productos.

  • comidas(repostería, platos típicos)

  • Artesanías (bisutería, adornos, artículos en hierro, etc)

  • Distribución de información alusiva al tema del refugiado.

Este acercamiento de la poblacion migrante a los espacion universitarios busca promover la sensibilidad en los y las estudiantes de la Universidad de Costa Rica , mediante la concienciación de la realidad que esta población vive.

Este TCU contribuye al fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y refugiadas de la población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.

En este TCU pueden participar estudiantes de las carreras de Antropología, Dirección de Empresas, Comunicación Colectiva, Derecho, Estadística, Filología, Informática, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Administración Educativa, Educación Física, Inglés, Preescolar, Primaria.

Mas información del TCU:

 descargar video aqui

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |