Pasar al contenido principal

Escuela de Verano: El camino a seguir para la Acción Social y Extensión Latinoamericana

Fecha de publicación:


Jue, 01/03/2018

|

Autoría:


Eddson Gómez Chavarría (Asistente en Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)
Valeria Piedra Robles ()

img-noticia-Como parte de las actividades de la Escuela de Verano, uno de los grupos de trabajo visitó comunidades en Upala. Foto: Cristian Silva.

Como parte de las actividades de la Escuela de Verano, uno de los grupos de trabajo visitó comunidades en Upala. Foto: Cristian Silva.

La “Escuela de Verano: Construcción y promoción social de conocimientos transformadores en la vinculación universidad-sociedad” concluyó el pasado 26 de febrero, tras una semana cargada de diálogo y reflexiones sobre el papel de la Acción Social y la extensión universitaria en las sociedades latinoamericanas.

El evento fue organizado por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), y contó con la participación de representantes de las comunidades de Upala, Río Magdalena y Cureña, estudiantes, docentes y administrativos de las dos universidades, así como docentes y activistas que participan en procesos de cambio social en países latinoamericanos.

La Escuela dio inicio el 20 de febrero, con un panel sobre el papel de la Universidad en la sociedad, tras los primeros 100 años de la Reforma de Córdoba. Posteriormente, se trabajó sobre las formas de producción de conocimiento e investigación, en donde la Universidad debe plantear y criticar su posición ética frente a las comunidades y sociedades en las que estudia y participa. Además, se realizaron talleres sobre sistematización de experiencias y cómo esta repercute directamente en el empoderamiento de las comunidades.

Daniela Alpízar Hidalgo, estudiante de Planificación y Promoción Social de la UNA y participante de la Escuela de Verano, manifestó: “Son conocimientos increíbles, porque nos permite aportar a las personas con las que trabajamos día a día, una coordinación más horizontal, que es posible. Una coordinación más participativa, también más humana; pero no alejada de la realidad, no neutral y que no deje de cuestionar las lógicas estructurales, asistencialistas y capitalistas”.

Cerca de 130 personas participaron de la Escuela de Verano, en donde se crearon equipos de trabajo internacionales, para compartir toda la experiencia. Las y los participantes de Chile, Uruguay, Colombia, Argentina, Brasil, Panamá, Paraguay y Costa Rica tuvieron la oportunidad de conocer proyectos de acción social en distintas regiones del país. 

Las comunidades de Upala, Isla de Chira, Cureña, Esparza y Río Magdalena, fueron las protagonistas de este diálogo de saberes.

José Mauro Corrales Medina, estudiante, agricultor y representante de la comunidad de Río Magdalena fue uno de los participantes de la escuela de verano. Con el acompañamiento de la Universidad Nacional, y junto a su esposa Carmelina Abarca Loría, expusieron sobre su organización comunitaria. Para él, ha sido de mucha importancia ver el gran sentido de organización que existe en las comunidades, “me motiva el hecho de ver la participación con las distintas organizaciones, sobre todo en  las comunidades que más necesidad tienen(...) Me es de mucha importancia pensar en que pudiéramos solucionar los problemas principales que tienen las distintas comunidades, por ejemplo en la de nosotros, los medios de transportes”.

Las y los representantes de los países latinoamericanos destacaron la importancia de conocer experiencias en Costa Rica, pues permiten ver diferencias y similitudes con los procesos de Extensión que llevan en sus propios países.

Karina Orellana, representante de la Universidad de Chile, destacó el papel de las mujeres en la organización comunal: “Personalmente, quería saber qué es lo que se ha estado haciendo con respecto al trabajo y la vinculación que tienen las mujeres directamente en las comunidades, y si ellas podían transformarse en líderes en las comunidades. Y fue justamente lo que vi en la comunidad en la que trabajé, en la Isla Chira.”

John Ramírez, docente de música del Recinto de Golfito, y participante de la Escuela de Verano resaltó la importancia del arte en los procesos de Acción Social, pero también se expresó sobre la vinculación con el arte: “la construcción de conocimiento es lo que queda en nosotros como aprendizaje significativo (...) creo que es necesario el arte como eje de transformación o eje de sensibilización social para el desarrollo de la comunidad y el desarrollo de procesos de sistematización.”

El cierre de la Escuela de Verano se vivió lleno de esperanza y compromiso, pues las y los participantes realizaron una sistematización, guiado por el Dr. Oscar Jara Holliday, Director del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, que busca reflejar las reflexiones y aprendizajes sobre el trabajo que se realizó durante toda la semana. El propósito es dar insumos y herramientas para que todas las universidades de Latinoamérica proyecten su capacidad de transformación social y resistencia. Para Jara estos espacios “son procesos siempre de aprendizaje y de construcción, donde hay primeros avances y primeras conclusiones pero que no son absolutas, tenemos que cuestionarnos con qué visión de acción social estamos trabajando”.

Tras el evento se espera que los insumos y reflexiones generadas contribuyan al manifiesto colectivo que se realizará en el mes de abril, en la conmemoración de los 100 años de la Reforma de Córdoba. Además, el proceso culmina con la visita del sociólogo Boaventura de Sousa Santos a la Universidad de Costa Rica, en donde se discutirán algunos de los retos más urgentes para las universidades latinoamericanas.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |