Pasar al contenido principal

Convenio entre la UCR y el MAG reactivó producción avícola en La Cruz de Guanacaste

Fecha de publicación:


Lun, 14/12/2015

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-Proyecto entregará 2500 aves más en mes de enero del 2016. Fotografía de Rebeca Zamora.

Proyecto entregará 2500 aves más en mes de enero del 2016. Fotografía de Rebeca Zamora.

En mayo del año 2015 cuatro fincas de la zona de Buena Vista del cantón de La Cruz de Guanacaste se vieron afectadas por el brote de una enfermedad aviar conocida como  Newcastle Velogénico. Este brote tuvo consecuencias muy graves para la comunidad pues se tuvieron que sacrificar alrededor de 3606 aves, según datos del del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

“Es una enfermedad sumamente fuerte y causa la muerte del 100% de los animales. La enfermedad se disemina muy rápido y en consecuencia era muy importante para el país detener ahí el brote para que no llegara a la avicultura industrial, que ahí si hubiera causa un impacto demasiado fuerte” comentó la Msc. Rebeca Zamora Sanabria, coordinadora del proyecto de extensión docente ED-2943 de la Universidad de Costa Rica (UCR) que está vinculado al convenio entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), La Escuela de Zootecnia de la UCR y la Estación Experimental Fabio Baudrit.

Mediante este convenio se desarrolló un proyecto para la incubación, crianza y vacunación de las gallinas ponedoras de huevos Raza Sex-Link Negra. Estas gallinas fueron entregadas a la comunidad afectada por la enfermedad para reactivar la producción avícola. Además, se capacitó a  productores avícolas y vecinos de la zona respecto al manejo e inocuidad de los huevos y de las aves de corral.

La entrega de las gallinas fue realizada en un acto protocolar el día martes 18 de agosto del 2015 y contó con las palabras del Dr. Bernardo Jaén Hernández, Director General del SENASA, del  M.Sc.Roberto Salom Echeverría, Vicerrector de Acción Social de la UCR, entre otros.

“Posterior a la despoblación se hizo desinfección de las instalaciones y se inició la repoblación, lo que permite a los pobladores recuperar su patrimonio que es de vital importancia en la economía familiar.” rescató el Dr. Alexis Sandí Muñoz, subdirector de SENASA.

La señora Rebeca Zamora también destacó la importancia de la parte estudiantil del proyecto pues “...permitió a los estudiantes observar el producto de su trabajo, al criar animales que deben enfrentarse a un ambientes con diferentes condiciones productivas y  que deben satisfacer las necesidades y expectativas de las personas de la comunidad.”

Finalmente, Zamora agregó que el proyecto entregará otros 2500 animales en el mes de enero del 2016 y continuará con su objetivo de capacitación a los pequeños productores avícolas de las comunidades rurales.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Encuentro
Kioscos Socioambientales acompaña a organizaciones locales...

26/Jun/2025  | 

El Norte de Costa Rica enfrenta serios conflictos socioambientales vinculados a la expansión de monocultivos como la piña y la naranja, así como a actividades...
Agricultores arrancando frijoles
UCR transforma comunidades rurales en la zona Huetar Norte

19/Jun/2025  | 

Desde 2003, el proyecto de Trabajo Comunal Universitario “Iniciativas comunitarias para el desarrollo rural...

| Comentarios |