Pasar al contenido principal

“Comunidades de Aprendizaje Matemático” promueve el conocimiento con enfoque lúdico y comunitario

El proyecto impulsa talleres, cursos y festivales educativos en centros educativos públicos del país

 


Fecha de publicación:


Mar, 12/08/2025

|

Autoría:


Alisson Chévez Avilés (Asistente Unidad de Comunicación)

img-noticia-Estudiantes de primaria en actividades del ED-3569

El proyecto Comunidades de aprendizaje matemático fortalece la formación del estudiantado, la actualización docente y el acompañamiento familiar desde la acción social universitaria. Foto cortesía del ED-3569.

El proyecto Comunidades de aprendizaje matemático (ED-3569), del Departamento de Educación Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), es una iniciativa de acción social que desde el año 2021 se ha vinculado con centros educativos públicos de distintas regiones del país, para promover el aprendizaje de la matemática en estudiantes de primaria y secundaria, así como fortalecer las capacidades docentes y generar espacios de acompañamiento para las familias. 

Su propósito es responder a las necesidades del sistema educativo nacional desde una propuesta inclusiva, lúdica, comunitaria y contextualizada, que permita a las personas participantes acercarse a los contenidos matemáticos desde nuevas formas de interacción y comprensión.

 

A partir de informes como el Estado de la Educación y los resultados de pruebas PISA, así como los efectos de la pandemia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el proyecto ha identificado vacíos importantes en la formación matemática del estudiantado y una necesidad constante de actualización metodológica entre docentes. Con base en ello, ha desarrollado actividades como talleres, cursos y módulos dirigidos a diferentes poblaciones. Desde el año 2023 se implementó además una modalidad denominada Taller Festival Matemático, que se lleva a cabo en escuelas y colegios públicos de diversas zonas con el apoyo de estudiantes y docentes universitarios.

Durante el primer ciclo lectivo de 2025, uno de estos festivales se realizó en el Liceo Roberto Brenes Mesén, en Hatillo. La actividad consistió en la habilitación de estaciones de juegos que integraban habilidades del área de Números, Relaciones y Álgebra, Geometría y Estadística, además de conocimientos básicos del Programa de Estudios de Matemática del Ministerio de Educación Pública. El estudiantado rotaba por cada estación resolviendo retos que, de superarse, otorgaban monedas para canjear en una “pulpería” educativa al final del recorrido. 

“La experiencia nos fascinó como institución. El estudiantado entendió que la matemática sigue siendo un espacio para aprender habilidades necesarias para la vida, pero también para jugar, competir, experimentar y obtener recompensas desde el conocimiento” destacó Jennifer Barahona Ramírez, docente del Liceo Roberto Brenes Mesén.

Este tipo de espacios no solo motiva al estudiantado, sino que también promueve competencias como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento lógico, alejándose de una visión mecánica o abstracta de la matemática. Según Kattia Rodríguez Ramírez, responsable del proyecto desde 2023, “las distintas actividades que se realizan buscan favorecer diferentes formas de resolución, crear ambientes participativos y contextualizar los aprendizajes de acuerdo con las realidades de cada comunidad”.

El proyecto se ha distinguido por su capacidad de adaptarse a contextos diversos y por la articulación con actores institucionales y comunitarios. Ha trabajado con poblaciones indígenas, rurales y urbanas, generando materiales didácticos adecuados a cada entorno. Además, se han desarrollado talleres de formación dirigidos a personas docentes de primaria y secundaria, así como encuentros con encargados de familia para fortalecer el acompañamiento desde los hogares. Estas acciones, más allá de transmitir contenidos, promueven una visión integral del aprendizaje, que incluye el diálogo, la creatividad, la colaboración y la valoración del saber matemático como parte de la vida cotidiana.

La participación de estudiantes de TCU como asistentes y colaboradores ha sido otro eje central del proyecto. Marilyn Dayanna Mora Amador, quien ha colaborado desde hace tres años, compartió que la experiencia “ha sido enriquecedora tanto a nivel personal como académico. He aprendido a diseñar recursos didácticos adecuados al contexto, a crear espacios significativos para las personas estudiantes y a comprender los desafíos reales que enfrentan docentes en el aula”. Además, comenta que valora la posibilidad de visitar distintas zonas del país y ampliar su comprensión sobre la diversidad educativa de Costa Rica.

Comunidades de Aprendizaje Matemático ha logrado tender puentes entre la universidad y las comunidades, posicionando la matemática como una herramienta para construir conocimiento, fortalecer la convivencia y ampliar oportunidades. El enfoque lúdico y contextual del proyecto no solo fortalece la formación académica, sino que también reafirma el compromiso de la Universidad de Costa Rica con la educación pública, la equidad y el desarrollo humano de las comunidades.

| Comentarios |