Pasar al contenido principal

Colección de máscaras reflejan una tradición familiar

Fecha de publicación:


Lun, 14/03/2011

|

Autoría:


Cristian Esquivel (Extensión Cultural)

img-noticia-img-portada0

La exposición es el resultado de investigaciones realizadas por la antropóloga M.Sc. Vania Solano Laclé, Asesora de Proyectos de Extensión Cultural, quien desde hace varios años investiga el significado de las máscaras como elemento festivo de las fiestas populares Centroamericanas, esto con el fin de encontrar las raíces que motivan esta tradición y manifestación cultural de nuestros pueblos.

Durante el proceso, la máster Solano conoció al Sr. Guillermo Martínez Solano, un artista y artesano que colecciona máscaras de fiestas religiosas en los pueblos de Costa Rica, desde 1900 hasta el día de hoy.

El padre de don Guillermo le heredó la pasión por expresarse artísticamente mediante las máscaras; él, a su vez, motivó a su hija, Silvia Martínez Monge, a custodiar la colección y elaborar máscaras; juntos han creado una escuela de mascareros entren niños, niñas jóvenes y personas adultas interesados en este arte milenario.

La familia Martínez comercializa sus máscaras mediante pasacalles o mascaradas en las Fiestas Patronales Religiosas de los pueblos, actividades en las cuales cada participante añora y venera esta tradición popular. Personajes como la Giganta, el Diablo, el Cadejos, la Muerte y otros enriquecen estas actividades religioso-populares de los pueblos costarricenses.

Asimismo, en estas máscaras se ocultan los artistas que participan dándole vida a esos personajes de manera anónima pero entusiasta para contagiar la alegría y las costumbres propias, que son una tradición de estas fiestas religiosas.

Esta exhibición se encuentra en la galería del vestíbulo del edificio de Rectoría y se exhibirá hasta el viernes 18 de marzo y  rinde homenaje a la familia cartaginesa Martínez Solano, custodios de esta maravillosa colección de máscaras costarricenses y que constituye parte del Patrimonio Cultural Nacional. A la vez, se acrecienta el valor de esta expresión que ha impulsado una escuela de mascareros como un legado perenne al patrimonio cultural intangible de nuestros pueblos.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
La creciente urbanización, la desaparición de los patios donde crecían alimentos silvestres y los cambios en las rutinas de los hogares incide en la gastronomía tradicional.  Desde la Acción Social, la Sede del Caribe se propone revitalizar el patrimonio limonense como una manera más de fortalecer los lazos culturales de las nuevas generaciones con su herencia ancestral. El “rice and beans” es el plato caribeño más conocido de la región. Foto Laura Rodríguez
El Caribe tiene colores y sabores ancestrales

19/Mayo/2025  | 

La herencia culinaria encierra la cultura y saberes de los pueblos, en la Región Huetar Caribe confluyen siglos de conocimientos en un solo territorio

| Comentarios |