Pasar al contenido principal

Charla de medicación y autismo crea conciencia sobre esta condición humana

Fecha de publicación:


Vie, 29/04/2016

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-A la actividad asistieron padres y madres de familia, así como profesionales de distintas áreas. Fotografía de Esteban Cubero.

A la actividad asistieron padres y madres de familia, así como profesionales de distintas áreas. Fotografía de Esteban Cubero

Según datos de  la Organización Mundial de la Salud (OMS), 21 de cada 10.000 personas nacen con algún tipo de trastorno del espectro autista (TEA), con mayor aparición en hombres que en mujeres.


Bajo este contexto, el pasado 2 de abril se celebró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y por ello el proyecto de Extensión Docente ED-2532 “Escuela para padres y madres” llevó a cabo la charla  “Farmacología del Autismo” el 26 de abril en el Edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica.


Este taller contó con la participación del Dr. Mariano Rosabal Coto (responsable del proyecto y moderador), el Dr. Vernor Muñoz Ortiz (Médico psiquiatra) y la Licda. Maribel Madrigal Cisneros (presidenta del Grupo Autismo Costa Rica), y estuvo dirigido a padres y madres de personas autistas y a profesionales de distintas áreas como la psicología, la farmacia y la educación especial.


“El autismo es una condición, no una enfermedad, por lo tanto no se puede curar” destacó la Licda. Madrigal, quien además hizo un llamado a las personas asistentes para que hagamos conciencia sobre la ayuda que representa la farmacología o consumo de medicamentos para esta condición, mientras sea utilizada de forma correcta y responsable.

 

Por su parte, la señora Jacqueline Arce Sancho, madre de una niña espectro autista nivel 1, comentó que “No sólo porque [las personas autistas] tengan esta condición tienen que aislarse,  ellos tienen que seguir adelante y nosotros descubrir esas pequeñas grandes cosas de las que podemos aprender de ellos.”


Escuela para padres y madres


La Escuela para padres y madres surge como una iniciativa para transmitir y ofrecer a la comunidad costarricense formación fundamentada que de respuestas a necesidades y temas cotidianos, propios del desarrollo de niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Además busca poner en contacto los aportes de profesionales del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) con madres y padres de familia, cuidadores y cuidadoras, y público en general.


“Nosotros tenemos alianzas estratégicas con grupos organizados, con el fin de promover actividades de tipo formativo. Esta fue una de varias que ya hemos llevado a cabo en años anteriores, y específicamente pues lo hicimos coincidir con el mes de abril, que es el mes que se celebra el autismo” aseguró el Dr. Rosabal.

 

Actualmente el proyecto está abordando otros temas como la crianza después del divorcio, autocuidado para cuidadores, comunicación entre adultos y adolescentes, y la crianza positiva.


Para más información sobre el proyecto puede visitar su página web y su página de Facebook, o comunicarse al correo escuelaparapadresiip@gmail.com o al número telefónico 2511-6978.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |