Pasar al contenido principal

Inicia inscripción para el XIV Concurso de Portales

Fecha de publicación:


Mar, 02/11/2010

|

Autoría:


Cristian Esquivel (Extensión Cultural)

img-noticia-Portal virtual.  Docencia universitaria, 2009.

Portal virtual. Docencia universitaria, 2009.

El Concurso de Portales de la Universidad de Costa Rica es ya una tradición institucional, originada como parte de las actividades del Proyecto Encuentros de Extensión Cultural y tiene como objetivos  promover nuestras costumbres, nuestro acervo patrimonial gastronómico, fomentar el trabajo solidario y generoso en equipo y fortalecer la memoria colectiva.

La inscripción esta abierta hasta el 21 de noviembre y la premiación será el 10 de diciembre a las 3:00pm en el Auditorio de Derecho.

Cada año, se propone un tema gastronómico, en el cual la imaginación aflora y se introduce el producto en el portal o se logran las mejores recetas ticas. Las cucurbitáceas vienen a formar parte de nuestros portales este año y una gama de colores y sabores como: el rojo de la sandía, el amarillo del melón,  la calabaza o el ayote y el verde del pepino, el zapallo, el chayote, el pepinillo del diablo y el cohombro, entre muchos. 

Se pretende que experimenten con los colores, los olores, las texturas y, sobre todo, estimular su creatividad con el fin de lograr portales increíbles, de diferentes formas, estructuras modernas o tradicionales, portales creados con el producto gastronómico,  productos reciclados o utilizando el ingenio con algún otro material.

Los portales podrán inscribirse en una de las dos categorías establecidas

Portal tradicional

En la categoría deberá  incluirse, como parte esencial,  “El Pasito”. Las tres imágenes fundamentales deberán  colocarse en una cueva, pesebre o establo, de forma que no queden al descubierto. Recuerden que el portal tradicional tico lleva de todo: aviones y carritos de plástico, uso del papel encerado con las figuras de los Reyes Magos, ciprés, plantas, soldaditos. Otra pieza fundamental en estos portales era la famosa Nigüenta.

Portal libre

Como la palabra lo indica, este portal se deja a la creatividad y a la imaginación de las personas. Lo más importante es la originalidad que la Unidad inscrita utilice. Puede emplearse toda clase de materiales y formas para su elaboración.

Importante:

Podrá inscribirse un solo portal por unidad académica, administrativa o de investigación.

En su confección pueden participar estudiantes, personal administrativo y docente.

La evaluación la ejecutará un jurado designado por la Dirección de la Sección de Extensión Cultural.

La ubicación del portal deberá ser en un sitio accesible al público.

La confección del portal deberá estar concluida para la fecha en que el jurado realice las visitas.

Se premiará el primero, el segundo y el tercer lugar del portal tradicional; además, el primero, el segundo y el tercer lugar del portal libre. Asimismo, se otorgarán menciones honoríficas.

Los invitamos a compartir esta fiesta y que, entre todos, logremos fortalecer el verdadero significado de estos tiempos: el trabajo en equipo, la unión, el amor y la paz.

Para mayor información, comuníquese con Sandra Navarro al 2511-5280, o mediante correo a sandra.navarro[at]ucr.ac.cr. 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
La creciente urbanización, la desaparición de los patios donde crecían alimentos silvestres y los cambios en las rutinas de los hogares incide en la gastronomía tradicional.  Desde la Acción Social, la Sede del Caribe se propone revitalizar el patrimonio limonense como una manera más de fortalecer los lazos culturales de las nuevas generaciones con su herencia ancestral. El “rice and beans” es el plato caribeño más conocido de la región. Foto Laura Rodríguez
El Caribe tiene colores y sabores ancestrales

19/Mayo/2025  | 

La herencia culinaria encierra la cultura y saberes de los pueblos, en la Región Huetar Caribe confluyen siglos de conocimientos en un solo territorio

| Comentarios |