Pasar al contenido principal

Pablu Presbere vive en autonomía, organización y cuido del bosque

Fecha de publicación:


Mié, 30/07/2014

|

Autoría:


Zuiri Méndez (Kioscos Socioambientales)
Marita Arce ()

img-noticia-En el encuentro participaron miembros de las comunidades Kórbita, Sibodi, Suretka, Meleruk, Barrio Escalante, Bajo Coen, Ajkberie, Katsi, Shiroles, Kachabli, Tsuiri. Foto: Henry Picado.

En el encuentro participaron miembros de las comunidades Kórbita, Sibodi, Suretka, Meleruk, Barrio Escalante, Bajo Coen, Ajkberie, Katsi, Shiroles, Kachabli, Tsuiri. Foto: Henry Picado.

El pasado jueves 4 de julio, se conmemoró la muerte del indígena Pablu Presbere en el territorio bribri del Caribe Sur, por eso se realizó un encuentro comunitario, en lengua bribri, sobre las amenazas constantes y la importancia de la defensa del territorio.

Por esos mismos motivos perdió la vida Presbere, quien dejó su ejemplo a todo un pueblo que continúa en resistencia y defensa de sus territorios, sus vidas y cosmovisión.

Más de 300 personas de aproximadamente 12 comunidades se hicieron presentes en Suretka para informarse y discutir sobre una nueva amenaza: la privatización de sus bosques con el proyecto REDD+ del Banco Mundial, impulsado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo).

En la actividad participaron el escritor mexicano Ramón Vera, Álvaro Mena y Nora Tzec, los dos últimos indígenas mayas de Yucatán (México) que son parte de la Red en Defensa del Maíz.  

Ellos compartieron sus experiencias de las luchas en defensa del territorio de comunidades indígenas y campesinas, en contra del acaparamiento de la alimentación, tierras y saberes que implica la semilla transgénica, y sobre las amenazas de privatización de bosques del programa REDD+ en comunidades de México.

Las comunidades bribris evaluaron el proceso de construcción de la estrategia REDD+, el planteamiento de consulta y la participación de la "representación local".  

Asimismo, recuperaron las distintas visiones de quienes participaron. /Ver documento adjunto/

Entre las principales demandas están la autonomía de alimentación y el cuido del bosque, las cuales reflejan la profunda relación entre formas de organización indígena, el planteamiento por el cuido de la semilla criolla y la relación no mercantil de las comunidades con los bosques.

En el encuentro se enfatizó en la necesidad de que sean los pueblos, con sus procesos y ritmos, los que construyan sus proyectos y las decisiones colectivas de cómo administrar el territorio en el que habitan.

El Programa Kioscos Socioambientales colaboró con la organización del encuentro y, a la vez, aprendió de las formas de cuido de los saberes y del territorio mientras se compartía un compromiso de comunicar las preocupaciones, denuncias y alternativas de las comunidades, en la búsqueda de acciones que respeten, comprendan y se solidaricen con el cuido de sus comunidades y territorios.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por el proyecto EC-408 y personas del pueblo malecu, con sumo respeto hacia las personas poseedoras del conocimiento biológico y cultural acerca de los animales en la tradición de dicho pueblo.
La UCR publica nueva enciclopedia en lengua Malecu

14/Mar/2025  | 

El proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su...

| Comentarios |