Museo Regional Omar Salazar Obando celebra 30 años con la exposición Rostros y sombras
La exposición contiene retratos de personajes sociales, políticos y religiosos
Retratos que forman parte de la variada exposición “Rostros y Sombras”. En un principio se llamaría “Luces y Sombras” al ser una composición básica de dibujos y pinturas. Foto: Alisson Chévez. Con motivo de su 30 aniversario, el Museo Regional Om
Con motivo de su 30 aniversario, el Museo Regional Omar Salazar Obando inauguró la exposición Rostros y sombras, del artista Jorge Castro Anchía, el pasado martes 30 de septiembre. La muestra permanecerá abierta hasta la primera semana de noviembre y, posteriormente, se convertirá en una exposición itinerante que recorrerá los recintos de Paraíso y Guápiles.
Una muestra sobre la humanidad en luces y sombras
Rostros y sombras invita al público a descubrir lo que se oculta detrás de una silueta, de un rostro, de una sombra. La exposición, que como toda obra de arte está compuesta de luces y sombras, reúne más de 60 pinturas y 50 dibujos, en su mayoría retratos de familiares del autor y de personajes emblemáticos vinculados con procesos sociales, políticos y religiosos, representados con una amplia diversidad étnica y espiritual.
Para la Dra. Rosibel Orozco Vargas, directora de la Sede del Atlántico, esta muestra es especialmente significativa:
“Se entrelazan dos momentos especiales: la inauguración de la exposición y el 30 aniversario del museo. En este contexto, nos llena de orgullo presentar la obra de un talentoso egresado de nuestra universidad. Su propuesta artística nos invita a adentrarnos en un universo profundamente humano (…) es un recorrido íntimo por los claroscuros del alma, un diálogo entre luces y sombras, entre lo que se revela y lo que se insinúa”.
Asimismo, la directora destacó el valor social del arte en la labor universitaria y la construcción de una sociedad más justa, empática y digna.
El autor detrás de las obras
Jorge Castro Anchía, quien forma parte de los talleres literarios del EC-535 desde hace cuatro años, es una persona adulta mayor, egresada de la UCR y miembro de la primera generación del TCU. Actualmente privado de libertad, ha encontrado en la literatura y el arte un refugio para resignificar su historia y reconstruir su proyecto de vida.
“Yo escogí pintar rostros, me interesa mostrar la condición humana, las diferentes facetas de las personas en los campos políticos, religiosos y sociales. Al final, si reunimos todo eso, conformamos un conjunto de seres que vivimos en este planeta y que deberíamos estar como estamos todos en esta galería: juntitos y en paz”, expresó el autor.
Castro no solo pinta, desde hace aproximadamente tres meses se ha apasionado por el dibujo y, desde antes, escribe cuentos, poesías y novelas, como una forma creativa de invertir su tiempo. “Es una manera de reconstruir poco a poco mi vida y demostrar que no porque estamos privados de libertad somos malas personas”, comenta.
Un proyecto que contempla la libertad a través del arte
La exposición Rostros y sombras nace por medio del proyecto EC-535: Talleres de lectura y escritura: un instrumento para ser libres, que busca propiciar espacios para que las personas privadas de libertad del Centro Penitenciario Jorge Debravo (Cocorí de Cartago) participen en talleres de lectura que, a través del contacto con la literatura, inspiren la escritura de sus propios textos. El propósito es que encuentren en la palabra y el arte una vía de autoconocimiento, crecimiento personal y libertad simbólica, explorando géneros como el cuento, la poesía, el teatro, la crónica o la leyenda.
Según el Mag. Mario Solórzano Pérez, director académico del TCU, “Poder dar estos talleres es importante para el crecimiento; el arte nos ayuda a expresar lo que llevamos dentro. Esta exposición refleja una variedad de visiones del autor, y proyectos como este nos permiten compartir con diferentes comunidades”.
Los talleres han trascendido la lectura y la escritura, integrando otras expresiones artísticas a partir de las motivaciones e intereses de los participantes, entre ellas la pintura y el dibujo, que hoy se materializan en esta exposición y que, como señaló Leonardo Alonso Pereira, responsable del proyecto, reflejan que “el arte tiene un poder transformador y liberador”.
La visitante Ana María Chacón, amiga del autor, resumió el sentir del público:
“La obra me parece espectacular, porque además de ser pintor, es escritor y puede captar el arte desde diferentes dimensiones; cada rostro nos dice algo”.
El acto inaugural estuvo presidido por Leonardo Pereira Zúñiga, responsable del proyecto Talleres de lectura y escritura: un instrumento para ser libres (EC-535). También contó con la presencia de la Dra. Rosibel Orozco Vargas, directora de la Sede del Atlántico; Diego Castillo Calvo, coordinador de Acción Social de la sede; el Mag. Mario Solórzano Pérez, director académico de la sección de Trabajo Comunal Universitario de la Vicerrectoría de Acción Social (TCU); Adriana Masís Carpio, directora del Centro de Atención Institucional (CAI) Jorge Debravo en Cartago; además del propio artista, personal de la VAS, funcionarios administrativos y estudiantes de la sede.



| Comentarios |